La Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) aplazó para la próxima semana -de momento sin fecha- la realización del plenario provincial en el se analizará la última oferta que presentó el Gobierno en procura de descomprimir  el conflicto en los Tribunales, afectados por 6 días de huelga, entre agosto y septiembre, en reclamo de la aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

El martes el ministro de Economía, Hugo Ballay, recibió a la conducción de la AJER y les dijo lo que ya se sabía: que en septiembre recibirán, al igual que los empleados de la Administración Pública, un 9% de incremento. Es consecuencia de la paritaria escalonada que se cerró en abril último, y que fijó aumentos  del 8% en mayo; 8% en julio; y 9% en septiembre.

«Al igual que al resto de la Administración Pública, que en el mes de septiembre obtendrá un incremento acordado en paritaria del 9 %, en este caso al Poder Judicial se les liquidaría este 9 % a cuenta de los futuros aumentos que otorgue la Corte Suprema», dijo Ballay.

Ley de Enganche: el Gobierno recibe a los empleados judiciales

 

Y agregó: «Entiendo que la propuesta fue muy bien recepcionada. Ahora, luego de reuniones y plenarios que ellos tendrán, tal vez el día jueves tendremos una respuesta que todos aspiramos que sea por la positiva y que de alguna manera nos de la tranquilidad de que no haya medidas gremiales y también a nosotros la previsión necesaria para hacer  la liquidación de haberes en este mes de septiembre», expresó Ballay y remarcó que “esta es la última propuesta”.

Pero los judiciales reclaman que se cumpla con su propia paritaria, derivada de la Ley de Enganche.

El 26 de octubre de 2011, la Legislatura sancionó la Ley N° 10.068 que estableció que “a las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial se les aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del Poder Judicial nacional,, correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.

El Gobierno ofreció a los judiciales un 9% a cuenta de la Ley de Enganche Salarial

 

Es lo que se conoce como Ley de Enganche  Salarial. La vigencia de la Ley de Emergencia Solidaria, que la Legislatura sancionó en julio de 2020 y que tuvo vigencia hasta junio último, dejó en suspenso la aplicación de esa ley y por tanto los salarios de los judiciales fueron resueltos por el Poder Ejecutivo. Pero sin Ley de Emergencia, la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) salió a alertar que la Ley de Enganche sigue suspendida, y por eso resolvieron ir al paro en los Tribunales de la Provincia.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación acaba de disponer, por acordada, un aumento en los sueldos del 10 % a partir de julio y un 12,5 %a partir de septiembre, con lo cual el 9% que anunció el Gobierno quedó atrasado. Pero además, la AJER demanda que la Ley de Enganche se cumpla efectivamente, y que se resuelva de qué modo se aplicará el desfase retroactivo durante el año en el que rigió la Ley de Emergencia Solidaria, julio de 2020 y junio de 2021, período en el cual no rigió la Ley de Enganche.

«La propuesta que nos hizo el Gobierno, del 9% de aumento para septiembre, quedó atrás con la acordada que dictó la Corte. Ahora, estamos reclamando que se cumpla con la aplicación de la Ley de Enganche: esperamos que se cumpla la promesa del Gobierno. Ese es el primer reclamo que tenemos -dice Mario Brmusak, secretario general de AJER, en respuesta a una consulta de Entre Ríos Ahora-. Que se cumpla la ley da respuesta a nuestro primero reclamo. Pero está lo otro, lo que se nos prometió: que se iba a equiparar porcentajes una vez que finalizara la Ley de Emergencia. O sea, se reconocerían los porcentajes de aumento salarial que otorgó la Corte, descontando los porcentajes que otorgó el Gobierno provincial este año, porque en 2020 no hubo aumentos. Eso es lo que la gente está debatiendo ahora. Queremos bajar bien la información y que todos los compañeros sepan bien cómo se va a cumplimentar con la Ley de Enganche. Por eso es que nos hemos tomado un tiempo para responder».

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora