Los secretarios generales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) “siguen recabando datos de compañeros que cobraron mal en todos los departamentos de la provincia”, informó a AIM la secretaria de Jubilados en la comisión directiva central por la agrupación Rojo y Negro, Alejandra Gervasoni, quien volvió a cuestionar duramente al gobierno de Gustavo Bordet por especular con el dinero de los asalariados.
El principal gremio que representa al magisterio público en Entre Ríos recolecta los datos de los docentes que cobraron mal sus sueldos por malas liquidaciones que realizó, nuevamente, el gobierno entrerriano, confirmó la dirigente sindical.

En ese sentido, la profesora indicó que “los docentes que cobraron entre 3 mil 4 mil pesos de menos no pueden pagar todas las cuentas que tienen y eso se suma al magro salario, nefasta combinación que obliga a un trabajador a elegir si se come o se pagan las cuentas”.

El gobierno de la provincia “trabaja el dinero de los trabajadores para tapar agujeros y corrió el eje de la discusión salarial”, denunció la dirigente, quien precisó que la especulación financiera “deja o impide a los trabajadores cumplir con su deber de padre o sostén de familia en el caso de compañeros que se hacen cargo de sus padres adultos”. Además, la irregularidad “imposibilita también el derecho a pagar alquiler o el derecho a la alimentación de los hijos, a la medicación (si se tuviera un hijo o un adulto con necesidades)”.

“El segundo mes que el gobierno practica la bicicleta con el dinero que no es propio sino del trabajador”, remarcó la profesora e insinuó que el ‘error’ es intencional, ya que se preguntó: ¿Cómo no se equivocan al pagarle a la justicia o a los funcionarios políticos, quienes, por cierto, no cobran 2 pesos como sí es el salario de los más postergados de esta provincia”.

Ante ese escenario alertó que el gobierno de Bordet “vulnera derechos elementales como el salario y, también, no garantiza ni educación ni salud”, y recordó que Entre Ríos tiene los salarios por debajo de la media nacional, es decir, por debajo de la línea de pobreza.

Fuente: Agencia de Informaciones Mercosur (AIM).