El Consejo General de Educación (CGE) informó a las escuelas públicas de gestión privada que tienen que congelar las cuotas que cobran a sus alumnos. Y en caso de haber aplicado aumentos en marzo, retrotraerlos, decisión que se enmarca en la inactividad que se impuso en el sector educativo como produto de la pandemia de coronavirus.

Pero la medida no se aplica de modo uniforme en todos los colegios privados de Entre Ríos, según un relevamiento de Entre Ríos Ahora.

“La mayoría de los colegios ya aumentó las cuotas”, dice un exdirectivo de la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada de Entre Ríos. Y que en función de los pasos ya dados, no todos han resuelto retrotraer, añade.

En Paraná, una escuela católica tenía, en febrero, un arancel de $750 para el nivel primario; en marzo, elevó ese monto a $1.000. “Me puse a revisar los mensajes que me mandaron, y no dicen nada de volver atrás con los aumentos. Lo único que mandaron es un pedido para que colaboremos con el pago de la cuota y pasaron el número de cuenta del banco”, contó una mamá que envía a su hijo a una escuela privada de Paraná.

Una actitud distinta adoptó la Escuela Juan XXIII. “De acuerdo a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Educación de la Nación, la Comisión Propietaria ha decidido retrotraer la cuota del mes de abril a los valores del mes de marzo”, dice una comunicación que llegó a los papás que envían a sus hijos a esa institución.

A todos los colegios privados les llegó las “recomendaciones” que emitió el Ministerio de Educación de la Nación, en acuerdo con los responsables de las cámaras que agrupan a las instituciones privadas. Entre Ríos lo que hizo fue replicar lo resuelto a nivel nacional.

El viernes, en la acostumbrada rueda de prensa que organiza el Gobierno para dar cuenta del estado de situación de la pandemia de coronavirus en Entre Ríos, el presidente del CGE, Martín Müller, se refirió al congelamiento de cuotas en los colegios privados. «La realidad de las escuelas es muy heterogénea, muy diversa. Pero se acordó a nivel central (en el Ministerio de Educación de la Nación), y lo vamos a trasladar aquí en la Provincia, y vamos a hacer una evaluación financiera y de la estrutura de costos en la que se encuentran cada una de estas instituiones para tratar de reducir en lo posible los aranceles, y dejar de cobrar una parte de las cuotas que se desetinan a servicios que hoy no están siendo brindados por la situación de aislamiento social y la suspensión de las clases», dijo.

Cuotas colegios privados by Entre Ríos Ahora on Scribd

El primer punto plantea la necesidad de “preservar las fuentes de trabajo” de docentes y no docentes durante el receso extraordinario por el aislamiento social, preventivo y obligatorio; también “asegurar el pago de los salarios, garantizar el derecho a la educación y adecuar las condiciones de trabajo remoto”.

También se les pide “congelar el valor de los aranceles hasta que concluyan las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio, y retrotraer los aumentos que se hubieren producido con posterioridad” a la cuarentena.

En otro punto se ordena “suspender la facturación o aplicación descuentos en los accesorios al arancel que respondan a diversos serviios directos interrumpidos (ejemplo, comedor) u otros servicios extra escolares”.

El texto, que ya llegó a todas las escuelas privadas, señala que se podrá “diferir, a solicitud de las familias, el pago de un porcentaje del total del arancel facturado”; “flexibilizar, reprogramar o extender las fechas de los vencimientos de pago de cuotas o aranceles, restringir los recargos financieros por mora en el pago”, y “suprimir las multas y otras penalidades o accesorias durante el plazo no menor al del aislamiento social, preventivo y obligatorio”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora