Aunque el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) se sumó al Frente Sindical Docente de Entre Ríos y adhirió al paro de 72 horas que inicia hoy en la provincia, la discusión salarial debe darla en otra mesa, distinta a la que acuden los docentes estatales.
El Gobierno ofreció a los gremios de los maestros un aumento del 18% escalonado, en tres fases de 6%. Pero las entidades rechazaron el ofrecimiento por “insuficiente”: pretenden subas de entre el 35% y el 40%. En ese marco, decretaron un paro de 72 horas, que comienza hoy, y que se sumó a la huelga nacional de maestros, resuelta para lunes y martes.
Pero el Sadop todavía no ha presentado ninguna demanda a su patronal, la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada. El presidente de la entidad, Jesús Penayo Amaya, dijo que recién hoy se reunirá esa Asociación con el gremio de los docentes privados, encuentro que tendrá lugar a mediodía en Paraná y del que será parte también el sacerdote José Carlos Badano, delegado de Educación del Arzobispado de Paraná.
Mientras, los colegios privados ya iniciaron las gestiones para solicitar al Consejo General de Educación (CGE) que les autorice una suba de las cuotas del 35%.
Cada año, el Consejo General de Educación (CGE) autoriza las franjas de aumento que pueden aplicar los colegios privados, aunque hay un componente no regulado: la oferta extracurricular, como idioma extanjero, computación, teatro.
El último incremento autorizado por Educación, en mayo de 2016, fue del 30%, que se aplicó en dos etapas en el valor de las cuotas: 1% desde marzo, y el 9% restante se puso en vigencia a partir del mes de julio.
Ahora, las escuelas proyectan un pedido de aumento de la cuota para 2017 del orden del 35%.
El Estado subvenciona a aproximadamente 400 de las 500 escuelas privadas que funcionan en Entre Ríos. La mayoría cuenta con el 100% de reconocimiento presupuestario para el pago de salario de la planta docente; otros colegios, sólo tienen reconocido el 80% de la planta docente.
La última recomposición de las cuotas de los colegios privados ocurrió casi un año atrás.
En 2016, Educación autorizó a las escuelas públicas de gestión privada de la provincia a aplicar un aumento del 30%, en dos etapas: 21%, en marzo; y un 9%, en julio.
El incremento dispuesto por el Estado quedó incluido en la resolución Nº 985, del CGE, fechada el 26 de abril.
El índice de suba fue menor a la pauta salarial docente el año último, que en Entre Ríos rondó un promedio del 36%.
El aumento del 21% supuso que los colegios que tienen el 100% de su planta docente con reconocimiento salarial del Estado, quedaron habilitados a fijar una cuota de $199,45 en el nivel inicial y primario; de $301,62, en secundario; y de $427,70, en el nivel superior.
En tanto, los colegios con hasta el 80% de su planta docente con salarios que se abonan con recursos del Estado, se les autorizó a fijar una cuota de $268,11 en el nivel inicial y primario; de $397,38, en secundaria; y de $770,81, en nivel superior.
A partir del 1º de julio del año último, en tanto, se aplicó un nuevo incremento en las cuotas que cobran las escuelas públicas de gestión privada, en este caso del 9%, acumulando así reporta una suba del 30%.
Los colegios con hasta el 100% de su planta docente con sueldos pagados por el Estado, pudieron fijar una cuota de $217,43 en nivel inicial y primario; de $328,77 en el caso de los estudiantes de secundaria; y de $466,19, en el nivel superior.
Pero aquellos que tienen cubiertos los salarios con recursos del Estado hasta el 80% de su planta de trabajadores docentes, las cuotas a cobrar autorizadas fueron de $292,24 en inicial y primario; de $433,14, en las escuela secundarias; y para los institutos de nivel superior, la cuota que se podrá percibir será de $840,18.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.