Los estatales –la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN)- consiguieron una mejora salarial superior a la obtenida por los docentes, quienes usualmente consiguen los incrementos de mayor envergadura.

La paritaria salarial docente transitó un sendero complejo: en febrero se dio por fracasada la negociación, cuando el Gobierno ofreció un aumento del 18%, en tres etapas.  Siguió un conflicto que incluyó la toma del edificio del Consejo General de Educación (CGE) y la instalación de una carpa docente frente al Casa de Gobierno, y un acuerdo que supuso para maestros y profesores una suba salarial del 23,5%.

Este lunes, los estatales superaron ese índice.

Si bien los gremios aceptaron la oferta, enseguida la declararon insuficiente: un 23%. La propuesta incluye la suba ya otorgada del 6% en marzo, más el 3% en mayo, y suma un 10 % para el mes de agosto y un 4 % para octubre. Asimismo, establece elevar el salario mínimo de $9.600 a $12.000 desde agosto, lo cual supone un incremento superior al 30 %, fue declarada insuficiente pero finalmente aceptada.

En el caso de los maestros, el mínimo garantizado para el cargo testigo es de $11.447.

 

El secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, destacó el resultado del proceso que “garantiza un incremento salarial para los trabajadores, que en el año, no será menor que la inflación marcada por el Indec”.

 

Asimismo, el secretario de Gobierno, Germán Grané, subrayó «la vocación de diálogo de las partes y la escucha mutua», y añadió que “se dio cumplimiento al pedido del gobernador de cuidar a los trabajadores”.

 

Desde ATE juzgaron que el acuerdo “cierra una paritaria que fue extensa y con mucho desgaste para los trabajadores y sus organizaciones sindicales, un acuerdo paritario que si bien no es todo lo que demandamos y por esa razón lo declaramos insuficiente, contempla varios aspectos que hacen al salario de los trabajadores”.

“En ese contexto, desde ATE reclamamos que se vuelva a la mesa paritaria y que las propuestas a los trabajadores fueran en ese escenario y no por decreto. Por eso, en cada instancia impulsamos el debate desde la idea que ningún trabajador puede cobrar por debajo de la línea de la pobreza, así lo escribimos en la propuesta formal presentada a los paritarios del gobierno, la que debemos decir fue única en su tipo, una propuestas sin eufemismos y con una claridad que no tuvo par”, señaló el sindicato que conduce Oscar Muntes.

Así, destacó el hecho de que “se haya logrado un aumento del 32,50 % en el salario mínimo garantizado con lo cual el mismo llegará a los $ 12.000 y se aplicará el mismo porcentaje de aumento al mínimo garantizado para el escalafón de enfermería. Además, a los aumentos ya liquidados se agrega un 10% más, a liquidarse con el sueldo correspondiente al mes de agosto y el 4% restante en el mes de octubre”.

No tuvo una mirada tan alentadora la UPCN, que dirige el diputado provincial José Ángel Allende, que supeditó la firma del acuerdo a la resolución del conflicto judicial que mantienen cinco de sus dirigentes en los Tribunales de Diamante, causa en la que está también involucrado el exministro de Salud, Ariel de la Rosa. Se trata de una imputación coacción agravada en perjuicio de la directora de la Colonia de Salud Mental de Diamante.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora