La negociación salarial entre el Gobierno y los sindicatos del Estado registró hoy avances, aunque el acuerdo todavía no se sella. El Ejecutivo mantuvo la oferta de una recomposición del 17% en los salarios para 2018, en dos tramos – el 8 % se mantiene en el mes de marzo, el 9 % restante ya no se abonaría en agosto, sino en el mes de julio- y fija el mínino garantizado en $13.500 para marzo, y en $15.000 para julio.

En tanto, se convino establecer la cláusula revisión para el mes de agosto o para cuando los índices inflacionarios del Indec superen el 17%. Pero en lo que no se consigue acordar es respecto de los empleados públicos que están bajo el regimen de contrato de obra.

El Gobierno, analizaron desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), «continúa en su posición de no incorporar al mínimo garantizado a quiénes están con contratos de obra, ofreciendo en esta oportunidad analizar de manera individual contrato por contrato y ministerio por ministerio, de forma conjunta con los gremios y evaluar cada caso, sin especificar ninguna propuesta concreta o compromiso sobre que se harían ante cada situación. Sobre este punto se les consultó el número de contratos de obra, pero los funcionarios presentes no supieron decir cuántos contratados de obra hay y que sólo tienen los registros de los organismos que les han informado, los que serian mil, añadiendo que muchas oficinas no les informarían».

El encuentro tuvo lugar este martes en la sede de la Secretaría de Trabajo, con la presencia de representantes e ATE y de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

El titular de ATE, Oscar Muntes, sostuvo que “el Gobierno ha tomado en cuenta el pedido de adelantar la segunda cuota de aumento al mes de julio”, y apuntó que  “la cláusula de revisión queda más clara para cuidar el salario del trabajador”.

El líder de la ATE dijo que “no queda claro lo de los contratos de obra, no nos cierra la revisión individual, es una necesidad que se los pase al mínimo, no estamos de acuerdo en ser parte de eso porque no somos botones para eso está Macri que raja compañeros todos los días”.

En ese contexto,  Muntes afirmó que “hay herramientas en el Estado para que hagan las revisiones y controles necesarios para que cada contratado cumpla su tarea, acá la cantidad de contratados que existen es porque los da el gobierno, el que se tiene que hacer cargo”. Y aseguró que “después de dos años de incluirlos, quieren dejarlos afuera del sueldo mínimo, cuando tienen herramientas para controlar y saben quiénes van y quiénes no. Tienen que hacerse cargo que hay contratos que no se cumplen. Pero no volver a discriminar y ahondar la precarización de años que sufren estos compañeros, no estamos de acuerdo, hoy hubo avances en lo otro pero esto es un retroceso, aunque la oferta sigue siendo insuficiente”.

A su turno Víctor Sartori paritario de ATE, señaló que “desde la primera paritaria pusimos sobre la mesa la regularización de los contratados con un plan y hasta ahora no hemos recibido nada, ninguna propuesta y esta es la tercer paritaria que lo pedimos”. En esa línea agregó que “el propio gobernador planteó que habían que regularizar cuando se firmemos los pases a planta por lo que dejarlos afuera del mínimo es injusto.  Son doblemente victimizados por su situación de revista y ahora con la salarial”.

“No es responsabilidad de los trabajadores que el Estado cree lugares sin cargos, quién si no el Estado es responsable de esas situaciones. Queremos que el Estado revise su posición en relación al tema porque es un retroceso grave en virtud de cuestiones individuales, cuando es el Estado el que debe hacerse cargo de lo que genera y no hacerse el distraído”, sostuvo Sartori.

El dirigente cuestionó a organismos que se hacen los “distraídos” con el instructivo de pase a planta como educación, que hemos pedido ser parte de su adecuación y no hay respuesta, “queremos que la mesa inste a la conformación de la misma y que se convoquen a los gremios a la adecuación del reglamento oficiando desde la secretaría de trabajo”.

La suba de códigos de salud repercute en un 2% más en la suba salarial general para el sector, con esta propuesta enfermería sigue quedando con un valor hora reducido en comparación con el escalafón general. En ese punto desde la ATE sostenemos que tiene que haber una mejora para enfermería que ayude a dignificar la profesión desde el punto de vista salarial.

Por último se acordó un nuevo cuarto intermedio para el miércoles 9 de mayo, a las 11.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.