“Me enorgullece que nuestra Universidad esté a la altura de la decisión que se está tomando y que lo haga en este ámbito, con mucha madurez institucional. Estamos mostrando la unidad de la Universidad”, dijo hoy el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) en la sesión del consejo superior en la que se votó en forma unánime una adhesión al proceso de nacionalización de una de las cuatro unidades académicas que conforman esa Universidad, la Facultad de Humanidades.
El proyecto de ley, que ya tiene estado parlamentario en la Cámara de Diputados de la Nación –con la firma de la diputada nacional Blanca Osuna (Frente de Todos, Entre Ríos)- supone transferir Humanidades –que concentra el 44% de la matrícula total de la Uader- a la órbita nacional para dar paso a la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz. La idea es que ese sería un primer paso para la nacionalización de las otras tres unidades académicas: Ciencias de la Gestión, Ciencia y Tecnología y Ciencias de la Vida y la Salud.
Pero más allá del enfático apoyo al proceso de nacionalización –en forma previa, el jueves 20, el consejo directivo de Humanidades se había manifestado con una adhesión plena a la propuesta- Filipuzzi marcó los términos de ese proceso. “Sabemos perfectamente que la nacionalización de toda la Uader es difícil” pero que “aunque al día de hoy tampoco es certero que una parte de la Universidad se nacionalice, este paso abre el camino de la posibilidad de nacionalización de las otras facultades. No hay un sólo antecedente de universidad provincial que no haya hecho ese trayecto, al menos en proyecto”, sostuvo.
Durante el plenario del consejo superior –que se reunió en el salón Amanda Mayor del Rectorado- Filipuzzi no dudó en señalar que “desde afuera muchos apostaron a que Uader vuelva a pasar por los procesos conflictivos de años anteriores, porque hay sectores que siempre buscan desprestigiar a nuestra institución”. Sin embargo, “demostramos en este acto que hemos superado ese trajinar. Esto es un acto de autonomía”.
El rector destacó “la grandeza y la solidaridad de las otras facultades al apoyar este proyecto”. “Cada una tiene sus intereses pero siempre priorizamos la Universidad y el beneficio y el crecimiento de todos”, enfatizó.
En forma previa, la decana de Humanidades, María Gracia Benedetti, sostuvo: “Es un día de profunda alegría y orgullo, por el trabajo realizado en un proceso tan rico. La nacionalización en Uader ha sido siempre una perspectiva latente y hoy tenemos la posibilidad histórica de generar una acción trascendental en materia de política educativa; están dadas las condiciones”.
“Como facultad tomamos el compromiso de formalizar una propuesta, tras la decisión de trabajar en una nacionalización gradual o desdoblada, que responde a los diagnósticos tanto de nuestras autoridades como de las autoridades nacionales y los legisladores, que la ven viable de este modo”, precisó.
“Este proceso no es de ningún modo una fractura, sino una oportunidad de crecimiento para la Facultad de Humanidades como nueva universidad nacional; y un beneficio para Uader, que en su reconfiguración quedaría en condiciones de nacionalizar en un tiempo no muy lejano”, añadió.
En relación al financiamiento educativo, muy por debajo en Entre Ríos de lo que es el promedio nacional, Benedetti consideró que “la creación de la Juan Laurentino Ortiz será un acto de equiparación de derechos”.
El exrector y actual decano de Ciencias de la Vida y la Salud, Aníbal Sattler, habló de un “momento histórico” y mencionó palabras clave “que tienen que ver con lo que se estamos viviendo: justicia, solidaridad, acompañamiento, apoyo, respaldo, adhesión, democracia y autonomía, palabras que a veces se usan con liviandad, pero en esta Universidad siempre las usamos seriamente”.
Sattler remarcó que tras otro proyecto de nacionalización, en 2012, que no prosperó, “hemos estado trabajando incansablemente para lograrlo, golpeando muchas puertas, siempre pensando en mejorar nuestra Universidad”. Además, recordó las intervenciones en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), “peleando para que las universidades provinciales puedan participar de los financiamientos para las nacionales, logrando algunas cosas y otras no, a veces sin fundamentos sólidos”.
Daniela Dans, decana de Ciencia y Tecnología, planteó su apoyo incondicional al proyecto, al que calificó como “una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la Universidad”. Al respecto, sostuvo que la nacionalización de Humanidades “es también una oportunidad para las tres facultades que quedan bajo la órbita de la provincia de pensar cómo se redistribuye el presupuesto”, considerando que “hace más de 15 años que la Uader no tiene un refuerzo presupuestario y eso, sin dudas, repercute en el desarrollo de nuestros estudiantes, docentes e investigadores”.
“Acá no estamos discutiendo qué perdemos, sino qué estamos tratando de sumar en términos de derechos. Entiendo que esta madurez institucional es el inicio de un proceso que va a dar más oportunidades tanto a quienes pasen a la universidad nacional como a los que permanezcan en la provincia”, observó, a su turno, el decano de Ciencias de la Gestión, Carlos Cuenca.
“Tenemos una responsabilidad grande que implica acompañar este camino, resaltando que se hace justicia en ese devenir que viene transitando la Uader, siendo la universidad más grande de la provincia, sumando en materia académica y creciendo aún sin una mejora presupuestaria”, cerró.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora