El entrerriano Luis Miguel Etchevehere, que encabeza el Ministerio de Agroindustria en el gabinete del preisdente Mauricio Macri, integra el lote de los cinco ministros que están en contra del proyecto de despenalización del aborto.
En realidad, en el gabinete, 10 ministros se manifestaron a favor, otros tres apoyan la despenalización pero con matices, cinco están en contra y dos no opinaron. Las posturas, de cada uno, según un relevaminto del diario La Nación, son estas:
Luis M. Etchevehere, Agroindustria: En contra
Sergio Bergman, Ambiente: A favor, con observaciones al proyecto
Lino Barañao, Ciencia y Tecnología: A favor
Pablo Avelluto, Cultura: A favor
Oscar Aguad, Defensa: En contra
Alejandro Finocchiaro, Educación: A favor
Germán Garavano, Justicia: No definido
Andrés Ibarra, Modernización: En contra
Francisco Cabrera, Producción: A favor
Jorge Faurie, Relaciones Exteriores: En contra
Carolina Stanley, Desarrollo Social: En contra
Juan José Aranguren, Energía: A favor, con observaciones al proyecto
Nicolás Dujovne, Hacienda: No definido
Luis Caputo, Finanzas: En contra
Rogelio Frigerio, Interior: En contra
Adolfo Rubinstein, Salud: A favor
Patricia Bullrich, Seguridad: A favor
Jorge Triaca, Trabajo: En contra
Guillermo Dietrich, Transporte: En contra
José Santos, Turismo: No definido.
Al margen de su postura en torno al proyecto de ley de despenalización del aborto, Etchevehere tiene asuntos pendientes en la Justicia entrerriana, donde se tramita una denuncia por estafa en su contra, planteada por su hermana, Dolores Etchevehere. El expediente está en manos de la jueza de Transición Susana María Paola Firpo.
Debate
En el Congreso, en tanto, las opiniones siguen divididas en torno a esa iniciativa, y en la votación será clave la postura que adopten los diputados todavía «indecisos».
Finalizadas las audiencias públicas, por donde desfilaron 724 expositores, este martes volverá a reunirse el plenario de Legislación General, Salud, Familia y Legislación Penal, donde hay -en principio- una leve diferencia a favor de los impulsores del proyecto.
De acuerdo con un relevamiento realizado por parlamentario.com, el dictamen a favor del aborto legal reuniría 62 firmas, mientras que el dictamen de rechazo juntaría 61. Hay cinco legisladores que permanecen indecisos o todavía no se pronunciaron al respecto. De ellos dependerá el resultado final de cara al recinto.
En rigor, la firma de dictámenes sólo servirá para obtener un pantallazo del nivel de adhesión que despierta el proyecto, y para determinar cuál será el orden de tratamiento en la sesión. Si el despacho a favor del aborto legal logra mayor cantidad de suscripciones, será el primero en ser abordado, pero en la votación podría resultar rechazado. En ese caso, pasaría a someterse a votación el dictamen en contra.
La comisión donde hay más apoyo a la despenalización es la de Salud, que paradójicamente es presidida por una férrea militante antiabortista, Carmen Polledo (Pro). De 35 integrantes, 20 están a favor de la iniciativa, mientras que hay 15 en contra.
En Legislación General -cabecera-, que cuenta con 31 miembros, se observa una fuerte pulseada. Hay 15 legisladores que apoyan el proyecto y 13 que lo rechazan. Los que no se pronunciaron en este caso son tres: los bonaerenses Fernando Espinoza (Frente para la Victoria-PJ) y Felipe Solá (Frente Renovador), y el misionero Daniel Di Stéfano (Frente de la Concordia).
En Familia y Mujer, la balanza se inclina a favor de la despenalización. De los 31 diputados de la comisión que preside la radical Alejandra Martínez, 16 respaldan el proyecto y 14 se oponen. La bonaerense María Isabel Guerín (Frente para la Victoria-PJ) es la incógnita.
Resta la Comisión de Legislación Penal, que comanda Gabriela Burgos (UCR), y donde conviven 31 legisladores. Allí son más los que rechazan la interrupción voluntaria del embarazo. En concreto, suman 19, frente a los 11 que están a favor. Las dudas recaen en la misionera Verónica Derna (Frente de la Concordia).
Las cuatro comisiones totalizan 102 diputados, de los cuales 79 integran sólo una comisión, y 23 se repiten en más de una. En este último caso, cada legislador firmará dictamen por cada comisión que integre. Por ejemplo, la puntana Ivana Bianchi (Unidad Justicialista) estampará su nombre cuatro veces, porque forma parte de todos los cuerpos intervinientes. Otro caso es el de la jujeña Carolina Moisés (Justicialista), que está en Legislación General, Legislación Penal y Familia.
La suma total de las cuatro comisiones es la que determinará, finalmente, qué bando gana la compulsa. No se descarta que pueda haber un tercer dictamen alternativo, aunque esa posibilidad corre con menos chances: quedó demostrado que el debate es por el “sí” o por el “no” a la interrupción voluntaria del embarazo.
“Hay muchos diputados que esperan el texto final del proyecto para definir su postura”, confió a parlamentario.com un diputado con una fuerte indecisión, que lo llevó a armar reuniones privadas para informarse de primera mano con exponentes a favor y en contra de la ley.
El proyecto de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito propone despenalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación a simple demanda, y superado ese plazo si se da alguna de estas causales: violación, malformaciones fetales graves, o peligro para la salud física, psíquica o social de la mujer gestante.
Los puntos más relevantes a discutir la semana próxima son al menos dos: la incorporación del derecho a la objeción de conciencia para los médicos que se nieguen a realizar la práctica por sus creencias religiosas; y la situación de las adolescentes menores de 13 años, que según la iniciativa podrían requerir un aborto sin autorización de sus padres.
El debate en el recinto se llevará a cabo el miércoles 13 y, según supo este medio, el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, propondrá que ese día se pase a un cuarto intermedio para continuar el jueves 14, dada la enorme cantidad de oradores prevista. Es decir, la votación podría producirse mientras en Rusia se inaugura el Mundial de Fútbol.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.