El femicidio de Fátima Acevedo -como el de Micaela García, en 2017- generó un fuerte rechazo social y una demanda de respuestas a las autoridades que se materializó en una protesta en la calle, y una vigilia frente a Tribunales, que continúa hoy y que confluirá en el 4° Paro Internacional de Mujeres con movilización en Paraná.

Aquel femicidio ocurrido en Gualeguay, el 1° de abril de 2017, derivó en el pedido de jury al juez que había liberado al femicida Sebastián Wagner, pero el trámite, lento y extenso, terminó en su absolución. Aunque surgió, sí, la Ley Micaela, un dispositivo legislativo que busca concientizar en perspectiva de género a los funcionarios de los tres poderes del Estado. Todavía su aplicación es lenta, a tres años de aquel crimen.

Fátima Acevedo había denunciado por violencia de género a su expareja, Jorge Nicolás Martínez, estaba alojada en la Casa de las Mujeres de la Municipalidad y la Justicia tramitaba su caso. Pero ningún dispositivo del Estado impidió que se encontrara con su expareja el domingo 1° de marzo y que, una semana después, su cuerpo apareciera en el fondo de un pozo de 18 metros.

La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans reclamó este lunes las renuncias de la ministra de Gobierno, Rosario Romero; del subjefe de la Policía de Entre Ríos, José Lauman; y del Procurador General Jorge Amílcar García.

La Asamblea se mantuvo en vigilia desde el domingo a media tarde a la espera de que funcionarios judiciales den explicaciones sobre el femicidio. La protesta que rodeó Tribunales derivó en un hecho insólito: tres funcionarios judiciales quedaron toda la noche en el edificio ubicado en el corazón del Centro Cívico: el Procurador Jorge García, la Procuradora Adjunta Cecilia Goyeneche, y entre otros, el fiscal Leandro Dato.

“Solo exigimos que salgan a dar explicaciones sobre lo actuado en torno al feminicidio de Fátima Acevedo, y que se asuman las responsabilidades por la negligencia e inoperancia del Estado Provincial y Municipal. Estamos cansadas, tal como la misma Fátima lo afirmó en uno de sus últimos mensajes ´Cuando termine muerta por culpa de él, puede ser que la policía y el juzgado hagan algo´», dijeron desde la Asamblea.

Pero además, exigieron la “renuncia de funcionarios responsables en todos los niveles y poderes del Estado. Concretamente, la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el subjefe de la Policía de la Provincia, José Alejandro Lauman, y el Procurador General, Jorge García”.

También reclamaron “Ley de Emergencia por Violencia de Género con presupuesto real”, la reglamentación de la Ley 10.058, mediante la cual la provincia adhiere en el año 2011 a la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales.

“A los funcionarios del  Estado Provincial no los queremos para las fotos. Queremos compromiso real en las políticas de Estado y el efectivo control de las mismas por parte de las organizaciones sociales”, subrayó la Asamblea. “La respuesta a las solicitudes de Fátima fue la desprotección frente al feminicida Jorge Nicolás Martínez. La dejaron sola. Lamentablemente ahora tenemos que contarla entre las compañeras muertas a manos del patriarcado”, añaderon.

Foto: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.