Es un cambio cultura que está en marcha. Y está en marcha en la Universidad.
Más precisamente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER): allí han puesto a andar una idea que procuran transforma en una acción solidaria.
Se llama «Festejo Responsable» y pretende trastocar la tradicional celebración que realizan los estudiantes en el momento de la graduación, con presencia de amigos y familiares, volcando sobre el recién recibido distintos preparados, algunos que incluyen alimentos. Así, «Festejo Responsable» busca instaurar una nueva modalidad de celebración en la que esos alimentos que están pensados para ser arrojados en el graduado, como modo de celebración, sean donados.
La iniciativa apuesta a transformar la tradicional manera de celebrar el egreso.
«Festejo Responsable»comenzó en 2017. En lugar de arrojar alimentos al flamante graduado, propone donarlos. A cambio, se hace entrega de elementos de cotillón para el agasajo. De esta manera, lo explica Belén Aguirre, secretaria de Planificación y Gestión de la Facultad de Ciencias Económicas: “Es un kit compuesto de collares, corneta, espuma, cuadro, carteles. Hacemos un trueque por alimentos no perecederos. Invitamos a que se sumen y que sea el propio estudiante el que movilice a su círculo familiar y entorno de amigos”. Se trata de instalar un “cambio cultural”, define.
“El eje central es que no se desperdicie alimento, porque hay otra persona que lo necesita”, indica Aguirre. Un equipo de voluntarios trabaja para cumplir con la misión. “Está compuesto por personal, estudiantes, docentes y graduados, que llevan adelante campañas de comunicación, folletería y sensibilización”, detalla.
El compromiso es compartido con el Departamento Alumnos, que informa sobre aquellos que estén más cerca de completar el tramo final de sus carreras. Sobre los destinatarios de las donaciones, la secretaria de Planificación puntualiza: “En estos tres años hemos trabajando con distintas organizaciones, ya sea porque nos han manifestado necesidades, o supimos de alguna ONG que necesitaba alimentos. Nos parece importante ir rotando; la idea es que esto sea una red, que nos contagiemos y que se replique esta voluntad”.
La primera cohorte de la Tecnicatura en Recursos Humanos concluyó sus estudios en junio de este año, y fueron 30 los estudiantes que decidieron festejar responsablemente. Así lo indica Mariano Rivas Saluso, coordinador de Bienestar Estudiantil de Educación, y lo valora como un logro propiciado por la difusión del proyecto a través de diversas estrategias. El hábito busca instalarse por medio de la información: “Tratamos de convocar amigablemente, no desde la prohibición. El mayor mensaje es que colaborando con alimentos no perecederos se puede cambiar el día de una persona que la está pasando mal. El cambio debería ser a nivel general, pienso que es un lindo desafío poder llevarlo a las demás unidades académicas, siempre teniendo en cuenta la idiosincrasia de cada lugar”.
Fuente: UNER Noticias
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.