El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, minimizó el impacto de la presentación que efectuó hoy ante la Justicia Federal la ministra de Salud, Sonia Velázquez, para poner al corriente de las situaciones vividas en cuatro municipios -Crespo, Gualeguay, Santa Elena y Chajarí- a raíz de fiestas masivas autorizadas en medio de la pandemia y del aislamiento social para evitar contagios.
«No es una denuncia. Es una presentación comunicando o anoticiando la gravedad de la situación y la necesidad de que los tres poderes del Estado acompañen en el cumplimiento de las normas de la emergencia sanitaria. No es denuncia contra alguien en particular. Sólo quiere documentar la grave dad de la situación, sobre todo en el Poder Judicial Federal que es el competente», explicó Rodríguez Signes.
Enterado de esa presentación, el intendente de Chajarí, Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio) le salió al cruce.
«La ministra debe saber que la decisión que tomamos está fundada en la autonomía municipal y que hay un decreto del Gobierno de Chajarí que así lo respalda, en el marco de lo que establecen las Leyes N°10027 y N°10.082. Las situaciones, en consecuencia, no son equiparables», sostuvo Galimberti.
Después, contraatacó: «Ministra Velázquez, ponga más empeño en testear más, equipar el deteriorado sistema de salud, vacunar mejor y, sobre todo, en cuidar que las vacunas lleguen a quienes corresponden y no a los amigos del poder».
El dardo contra Velázquez se relaciona con las distintas denuncias por vacunación VIP en Entre Ríos, que tuvieron su expresión en la interpelación a la que fue sometida la funcionaria en la Cámara de Diputados. En ese ámbito, la ministra anunció que se abrió una investigación en el Hospital de Feliciano tras la ventilación del hecho de que una diputada provincial se había vacunado sin ser personal de riesgo.
«Qué bueno sería que pusiera el mismo empeño y aprovechara para denunciar la vacunación VIP en Entre Ríos», sostuvo Galimberti.
Tras la exposición de Velázquez en Diputados, el último 20 de marzo, los diputados de Juntos por el Cambio cuestionaron que no haya dado precisiones sobre el criterio de selección de los “estratégicos” que pudieron acceder a la vacuna e insistieron que hubo una evidente “discrecionalidad”.
El fiscal de Estado recogió el guante de los cuestionamientos del intendente de Chajarí y lo desmintió: los municipios no tienen autonomía, dijo, para regular en materia sanitaria en medio de una pandemia.
En declaraciones que formuló al programa Para empezar, de Radio Costa Paraná, señaló que «la autonomía de los municipios es financiera, administrativa, política. Pero acá hablamos de materia sanitaria, y es facultad del Poder Ejecutivo Nacional, el que está dictando normas de policía sanitaria. Entonces, la autonomía municipal cede en este caso. Salud es materia de las provincias no delegada a la Nación ,y por lo tanto los municipios tienen poca competencia en materia de salud pública, sobre todo en tema de pandemia».
Rodríguez Signes sostuvo que en el marco de una emergencia sanitaria como la actual, «los intendentes tienen que acatar las resoluciones sanitarias que dicta la autoridad provincial y la autoridad nacional».
Respecto de eventuales sanciones a los municipios por haber organizado fiestas multitudinarias, sostuvo que desde la Justicia poco se pude hacer al respecto. «Al municipio no le cabe sanción. El Derecho Penal sanciona a la persona individual. Al municipio como tal no le corresponde sanción», aseguró.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora
.