“Es un compromiso más que asumimos y cumplimos”, dijo este miércoles el gobernador Gustavo Bordet al anunciar la reglamentación de la Ley de Enfermería N° 10.930, sancionada el 27 de octubre de 2021 por la Legislatura y que había sido eje de un reclamo sostenido de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
Este martes 21, UPCN se manifestó frente a Casa de Gobierno y exhibió cartelería con un reclamó en número: la falta de reglamentación de la Ley de Enfermería llevaba 510 días.
“Estamos llevando a cabo una transformación cualitativa en el sistema de Salud de la provincia. Realizamos una inversión muy importante en equipamientos para nuestros hospitales y centros de salud; llevamos adelante obras de infraestructura; duplicamos la capacidad en camas de terapia intensiva; multiplicamos la cantidad de ambulancias en todos los rincones del territorio y reconocemos derechos de nuestro personal sanitario”, señaló el Gobernador.
La ley, dice en su articulado, “determina el vínculo laboral entre el Estado provincial y los trabajadores y trabajadoras de enfermería regulando su ingreso, permanencia, promoción y egreso, estando su naturaleza comprendida dentro de las relaciones del empleo público provincial”. Los profesionales tendrán su estabilidad ; los enfermeros “que no integren la planta permanente se denominarán suplentes. El personal suplente estará sujeto a los mismos deberes que el personal titular y gozará de los derechos que determine la reglamentación”.
La designación del personal suplente, agrega la ley, se realizará de acuerdo a las siguientes pautas:
- En los hospitales intervendrá el Departamento de Enfermería, la División de Enfermería y la Comisión Evaluadora de Suplentes.
- En los centros de salud intervendrá el Supervisor o Supervisora de Atención Primaria de la Salud, enfermero o enfermera responsable del centro asistencial, director de centro de salud donde se genere la vacante. En los Centros de Salud que cuenten con más de 3 enfermeros intervendrá también la Comisión Evaluadora de Suplentes
“A tal fin –especifica-, se confeccionará en los hospitales y centros de salud un padrón en el que se contemple la antigüedad, evaluación de ingreso y evaluación de desempeño para quienes ya se encuentren ingresados en el sistema”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, ratificó el compromiso del gobernador Bordet para reglamentarla rápidamente asignando los fondos correspondientes e incorporar las partidas en el proyecto de presupuesto para el año 2022. “Saldrá un decreto reglamentario que establecerá cuál es la imputación presupuestaria e invertir en el sector enfermería y una vez que sea aprobada la ley, se va a incorporar en el proyecto de Presupuesto que ingresa hoy a la Cámara”, dijo.
En tanto, Jorge Cáceres (Frente Creer), quien preside la Comisión de Salud Pública de Diputados, destacó que “esta es una reivindicación histórica a una larga lucha que ha generado puntos de encuentro para reconocer muchos derechos, como la creación de la Comisión de Asesoramiento y la de Igualdad de Oportunidades y de Trato, tener una Dirección de Enfermería, la ampliación de la cantidad de tramos de Enfermería, la posibilidad de que los enfermeros accedan a cargos directivos y la incorporación de muchos códigos”.
La diputada Paola Rubattino (Frente Creer), presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, expresó: “Tenemos un hecho real y concreto que se plasma con recursos y la decisión política de que hoy tengamos Ley de Enfermería en Entre Ríos”.
La ley crea “la Comisión de Asesoramiento” de la Carrera de Enfermería de la Provincia de Entre Ríos, que estará integrada por dos miembros titulares y dos suplentes designados por el Ministerio de Salud; un titular y un suplente de la Asociación de Enfermería de Entre Ríos; y un titular y un suplente por cada uno de las entidades sindicales “con personería gremial con ámbito de actuación en las convenciones colectivas sectoriales de salud”.
La jornada laboral en enfermería, apunta, será de 8 horas diarias; hasta un máximo de (160 horas mensuales, “no pudiendo exceder de 40 horas semanales, “considerándose el resto como días de descanso, y gozarán de 15 días corridos de licencias profilácticas anuales, obligatorias y no acumulativas”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora