«A las autoridades del Concejo Deliberante de la ciudad de Nogoyá, en Entre Ríos, y al intendente municipal de esa ciudad, quiero decirles que es fundamental que cumplan con el compromiso asumido en el mes de junio de tratar la ley de cupo laboral travesti trans para esa ciudad».
La voz estereofónica de Franco Torchia -la voz de Cupido en aquel célebre programa de MuchMusic, hoy al frente de No se puede vivir del amor, de lunes a juevse, de 0 a 2 por Radio 1110- es una de las tantas que a nivel nacional grabaron videos para urgir a las autoridades de Nogoyá a dar tratamiento al proyecto de ordenanza que dará forma legal al cupo laboral trans en esa ciudad, presentado en junio último.
También Costa, la standupera que es parte de El Club del Moro, que conduce Santiago del Moro por La 100 y panelista de Cortá por Lozano, por Telefé, subió a sus historias de Instagran el mismo reclamo: que en Nogoyá haya ordenanza de cupo laboral trans. Pero no son los únicos: varias figuras nacionales comprometieron su apoyo para la campaña que bastonea la dirigente Keili González, a través de la Agencia Presentes.
Desde el 28 de junio último el Concejo Deliberante de Nogoyá tiene para tratar un proyecto de ordenanza para instrumentar el cupo laboral trans en esa ciudad, pero la iniciativa no ingresa en tratamiento de los ediles.
La militante del colectivo LGBT y exprecanidata a diputada provincial por la Nueva Izquierda Keili González alertó por esa situación, y demandó a los concejales “le demandamos el abordaje de la problemática que atraviesa el colectivo de personas travestis y trans respecto a las políticas de empleo ya que resulta central para avanzar en la efectiva inclusión e integración de todas las personas sin discriminaciones y en igualdad de condiciones en la sociedad”.
Y planteó “la necesidad de que se trabaje en el proyecto de Cupo Laboral para Personas Travestis y Trans en Nogoyá, para promover e implementar las políticas del trabajo en condiciones dignas, reconociendo las necesidades específicas y particulares de una población especialmente vulnerada por motivos vinculados con la orientación sexual e identidad de género”.
El pedido va dirigido a los concejales del frente Cambiemos, del Frente para la Victoria, del Frente Entrerriano Federal y Frente Una Nueva Alternativa que conforman el Concejo Deliberante de Nogoyá.
La iniciativa que se presentó el 28 de junio ante el Concejo de Nogoyá plantea en su artículo 1°: “La Municipalidad de Nogoyá deberá incorporar personas travestis y tras de forma progresiva a su planta de personal, a sus organismos descentralizados y autárquicos, a empresas del Estado municipal o subsidiadas por él, concesionarias privadas de servicios públicos, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y demás organismos empresariales en donde tenga participación mayoritaria en el capital, un cupo de personas travestis y tras no inferior al 3% del total de su respectivo personal”.
El cupo apunta “a promover e implementar las políticas del trabajo en condiciones dignas, reconociendo las necesidades específicas y particulares de una población especialmente vulnerada por motivos vinculados con la orientación sexual e identidad de género”, dijo la dirigente Keili González.
El texto fue presentado ante el intendente Rafael Cavagna y el Concejo Deliberante de Nogoyá el 28 de junio último. Cavagna, agregó González, “se comprometió a acompañar la iniciativa, acción que no la ha hecho expresa y lxs ediles locales se comprometieron a abordar y trabajar mancomunadamente la problemática sin dilaciones, promesa que no cumplieron”.
“La prostitución hoy es la única alternativa laboral para las personas travestis y trans, y eso se transforma en una alerta que cala hondo en la agenda de demandas de políticas públicas a generar e implementar. Esa situación se entrama con aquel conjunto de posibilidades que el sistema niega a las personas travestis y trans como aceptación familiar, la inclusión escolar, el reconocimiento institucional de la propia identidad y posibilidades de ingreso al mundo laboral. Factores que ponen de manifiesto las vidas excluidas y toda una historia de abandono, que hace necesario pensar en otros tipos de construcciones socio culturales, en la construcción de redes de afecto, de organización y de disputa por el reconocimiento de derechos y el andamiaje para garantizar la existencia.
Resulta ineludible revisar qué estrategias pueden ser puestas en práctica para lograr la sanción de la ordenanza y el cumplimiento efectivo. Las travestis y tras estamos pidiendo posibilidades en igualdad de condiciones, no estamos pidiendo venganza por tanto violencia padecida sistemáticamente en la historia de esta humanidad.
La meritocracia es la postura de quienes en situación de privilegios obstruyen y ponen barreras a la posibilidad de un colectivo de personas que posee tan solo un promedio de vida de 32 años. Solemos escuchar de muchas personas insensibles y con falta de empatía expresar “capacidad” e “idoneidad” para ocupar un cargo en el sector público. Si pensamos ya no en el mercado laboral, sino en un sistema entero regido por patrones cis-heteronormativos, racializados, patriarcales, desiguales en términos de clase, y los consideramos entramados en un juego de opresiones cruzadas, funcionales a la lógica de competencia capitalista. ¿Quién logra devenir idónex?, ¿qué critica elabora subjetivamente para sentirse tal?”, planteó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.