«Frenamos un nuevo avance contra la Justicia y no le dimos al kirchnerismo la potestad para aumentar las retenciones. No tuvimos acompañamiento para detener otros artículos a los q también nos opusimos».

De ese modo se refirió el diputado nacional y precandidato a gobernador por Juntos por el Cambio Rogelio Frigerio al resultado de la votación del Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados, que concluyó esta mañana.

A las 5,12 de este miércoles, y con la presencia en el recinto del extitular de la Cámara de Diputados y actual ministro de Economía, Sergio Massa, el oficialismo consiguió aprobar en la votación en general el proyecto de ley de Presupuesto 2023, con 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones. Tras las votación en particular, durante la que se retiraron y agregaron distintos artículos, y que demandó cuatro horas, se dio por cerrada la sesión con la media sanción de la iniciativa que ahora deberá ser tratada en el Senado.

 


En la votación particular, el oficialismo decidió retirar el artículo 95 del dictamen del Presupuesto, que prorrogaba hasta diciembre de 2023 la facultad del Poder Ejecutivo para modificar las alícuotas de los derechos de exportación. Claramente así lo decidió a partir de la certeza de que fracasarían en la votación.

 

No lo hizo y sí perdió la votación el Frente de Todos en el artículo referido al pago de Ganancias por parte de funcionarios y empleados del Poder judicial. Hubo 134 votos en contra de ese artículo -incluso cinco por parte del propio oficialismo- y 116 a favor.

Tal como se preveía, votaron a favor, en general, el interbloque Provincias Unidas, el interbloque Federal y el radicalismo con sus dos expresiones. En la previa, antes de la inclusión de ciertas modificaciones, se pensaba que el interbloque Juntos por el Cambio iba a acompañar en su mayoría y el resultado iba a ser más holgado, pero no resultó así: el Pro se abstuvo y la Coalición Cívica se opuso.

Casaretto pide que los jueces paguen Ganancias

La incorporación de un artículo para que los jueces y funcionarios del Poder Judicial, sea cual sea la fecha en que hayan ingresado, generó la mayor polémica en la recta final, y la advertencia de inconstitucionalidad por parte de los representantes del sector, a la que varios diputados de la oposición se acoplaron.

 

No solo por esa cuestión, sino por estar en las antípodas de la política económica del Gobierno, tampoco acompañaron el Presupuesto -con distintos argumentos- las dos bancadas de liberales y los legisladores del Frente de Izquierda.

La modificación en el Presupuesto y la introducción de una reforma que permitiera exigir el pago del Impuesto a las Ganancias a todo el Poder Judicial había sido impulsada por otro legislador entrerriano, Marcelo Casaretto (Frente de Todos). “Que los jueces paguen Ganancias.  Los trabajadores que ganan más de $ 330.000 pagan Ganancias, y los Jueces de la Corte Suprema y menores niveles, que ganan $ 1.000.000 o $ 2.000.000 mensuales no pagan. El Presidente de la Nación y sus Ministros, y los Legisladores, pagamos”. había dicho el legislador.

 


«Lamentablemente muchos de los Diputados de la oposición que el jueves aplaudieron que los jueces paguen Ganancias, a partir del Lobby del Poder Judicial, parece cambiaron de posición en pocos días. Seguiremos trabajando para eliminar este privilegios de los jueces», analizó hoy Casaretto, tras conocer el resultado de la votación en la Cámara Baja.

 

La discusión

Durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso en marzo de 2021, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, se refirió a los jueces y al pago del Impuesto a las Ganancias. Al referirse al Poder Judicial, señaló que sus miembros “disfrutan de privilegios de los que no gozan ningún miembro de la sociedad”, y agregó: “Ningún magistrado ni funcionario judicial paga hoy el impuesto a las Ganancias, que sí tributan millones de trabajadores y funcionarios del sector público y privado”.

 

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió, al interpretar una ley de 2016, que todos los jueces nombrados desde 2017, con algunas excepciones, deben abonar este tributo. Así, actualmente hay 141 magistrados federales y nacionales que pagan el impuesto a las Ganancias. Esto es casi el 19% del total.

Los funcionarios judiciales estaban eximidos de pagar Ganancias por un antiguo fallo de la Corte de la década del ‘30. En 1996 el Congreso sancionó la Ley 24.631, que eliminó la exención de Ganancias para los jueces. Sin embargo, pocas semanas después la Corte dictó una acordada en la que declaró inaplicable esa norma por el principio constitucional que establece que los salarios de los jueces no pueden ser disminuidos.

 

En diciembre de 2016, el Congreso sancionó la Ley 27.346, que en su artículo 5, inciso a, estableció que los funcionarios del Poder Judicial no deben pagar Ganancias a menos que su nombramiento haya sido posterior a 2017. Este artículo dio origen a expedientes judiciales para dilucidar su interpretación.

 

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn) pidió a la Justicia que la palabra “nombramiento” sea interpretada como “ingreso al Poder Judicial de la Nación”, es decir, que si una persona se desempeñaba como secretario y después de 2017 era nombrado juez, no debía pagar Ganancias, ya que su nombramiento era anterior a la norma. Este criterio fue aceptado en 2 instancias del fuero Contencioso Administrativo Federal, pero en noviembre de 2018 la Corte Suprema revocó esa interpretación y dispuso que cada ascenso en la carrera judicial debe ser contabilizado como nuevo nombramiento. Por lo tanto, deben pagar Ganancias.

Casaretto quiere introducir un cambio sensible en el Presupuesto 2023: el texto que ingresó en la Cámara de Diputados de la Nación fija que en el caso de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la nación y de las provincias como así también del Ministerio Público Fiscal de la Nación, “la totalidad de sus ingresos se incluirá dentro de los ingresos gravados, independientemente de la fecha de su nombramiento y por todos los conceptos que integran sus remuneraciones”.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora