El congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que sesionará este lunes en Gualeguay para votar si acepta o rechaza la décima oferta salarial que presentó el Gobierno el jueves 3 del actual, se anticipa complejo y de resultado incierto.
Los mandatos que se votaron en las 17 seccionales el viernes por la tarde, y que se pondrán en debate el lunes, en el congreso de Gualeguay, muestran un panorama de fuerte discusión interna. Ocho de las diecisiete seccionales del mayor sindicato docente -tiene 30 mil afiliados- llegarán con el mandato de rechazo a la última propuesta de recomposición salarial presentada por el Poder Ejecutivo.
Las aguas están divididas: las seccionales de la oposición Rojo y Negro (Paraná, Villaguay, Federación, Nogoyá y Tala); de la Lista Blanca (Victoria); y de la Agrupación Ñandubay (Federal) llegarán al congreso con el mandato de rechazar la oferta salarial del Gobierno. A ese lote, se sumó, de modo sorpresivo, la seccional Feliciano, conducida por la oficilista Lista Integración.
Son 126 los congresales, repartidos así: Integración por un Agmer de Todos más la aliada Isauro Vive, de Concordia, tiene 66 congresales; el resto de las agrupaciones, con la Rojo y Negro a la cabeza, 60. De esos 60, 47 son Rojo y Negro, y 13 se dividen entre Ñandubay, Lista Blanca y la Agrupación Fuentealba.
El congreso de Gualeguay debe resolver si acepta o no la última oferta salarial del Gobierno: un 17% de aumento anual sobre los montos provinciales, en dos tramos: 8% desde marzo –cuyo pago a cuenta de la presente negociación ya fue definido a través del Decreto N° 788/18– y un 9% a partir de julio –este tramo se adelanta con respecto a la propuesta anterior, cuando se propuso pagar en agosto–.
En cuanto a la suma por cargo de jornada simple o paquete de 15 horas cátedra, ésta se lleva a $450 con tope en $900 –con relación a los $250 con tope en $500 de la propuesta anterior–, conservando el carácter remunerativo, por lo que se traslada a los jubilados. Se mantiene además la cláusula de revisión de acuerdo con la inflación que mide el Indec correspondiente al mes de agosto, salvo que dicho índice supere antes el 17%, en cuyo caso se adelantará de forma inmediata la referida revisión.
Si no hay acuerdo, Agmer ya tiene votado un paro para los días 10 y 11 de mayo, por cuanto la conciliación obligatoria dispueta por el juez laboral José Antonio Reviriego, el 7 de abril, vence el martes 8 de mayo.
Abecé
En distintos ámbitos, el Gobierno y los docentes ya tuvieron 10 reuniones. El primer encuentro docentes-Gobierno ocurrió el jueves 22 de febrero. Entonces, el Ejecutivo ofreció una recomposición del 15%, dividida en tres tramos (marzo, agosto y octubre). Esa primera oferta fue rechazada.
El martes 27 de febrero se llevó a cabo una segunda reunión, en la que el sindicato Agmer volvió a manifestar su rechazo ya que se trató de una oferta idéntica a la anterior.
El sábado 3 de marzo comenzó a sesionar el congreso de Agmer en Colón, el cual ratificó el no inicio del ciclo lectivo 2018, ya resuelto el 20 de diciembre de 2017 en Gualeguay, medida que fue concretada mediante los paros del lunes 5, martes 6 y jueves 8 de marzo.
El miércoles 7 de marzo se realizó la tercera reunión. El Gobierno volvió a plantear como propuesta un porcentaje anual del 15%, esta vez dividido en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. De igual modo, la oferta fue analizada por el congreso de Agmer el 12 de marzo en Concepción del Uruguay. Nuevo rechazo, y la aplicación de un paro de 48 horas, los días 14 y 15 de marzo.
El lunes 19 de marzo se concretó la cuarta reunión. Allí se ofreció un 17%, en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. Agmer convocó a un nuevo congreso, esta vez en San Salvador, que se concretó el 22 de marzo. Allí se rechazó la oferta, y la aplicación de dos días de huelga: viernes 23 y lunes 26 de marzo.
El mismo día de realización del congreso, el Gobierno convocó a Agmer a una reunión para el 27 de marzo. En esa reunión, el Gobierno retrotrajo su oferta a la primera que había planteado el 22 de febrero (15%, en tres tramos). El gremio la rechazó.
El viernes 6 de abril se concretó un congreso de Agmer en Colonia Avellaneda que, ante la falta de una oferta mejoradora, decidió aplicar una huelga de 48 horas, los días martes 10 y miéroles 11. Pero el mismo día del congreso, el Gobierno presentó el pedido de conciliación obligatoria en la Justicia.
El viernes 6 se desarrolló el sexto encuentro entre el Poder Ejecutivo con los docentes, y otra vez no hubo acuerdo. El Gobierno ofreció una recomposición salarial para 2018 del 15% en tres tramos. Agmer la rechazó y dispuso huelga para martes 10 y miércoles 11. Ese mismo viernes, la administración del gobernador Gustavo Bordet fue a la Justicia y pidió la aplicación de la conciliación obligatoria.
El sábado 7 abril el titular del Juzgado Laboral N° 3, José Antonio Reviriego, acogió favorablemente el pedido del Gobierno, y dispuso la conciliación obligatoria por 20 días, y convocó a las partes a una audiencia para el martes 10, a las 17. El lunes 9, un congreso de Agmer en Villaguay, votó, con ajustado margen, acatar la conciliación.
En esa reunión del 10 de abril el Gobierno no presentó oferta salaria. Pero sí lo hizo en la segunda audiencia de conciliación, el 19 de abril: a diferencia de la primera audiencia de conciliación, en la que no hubo propuesta, en ese último encuentro sí lo hubo. También hubo rechazo en el congreso del 26 de abril de Agmer.
La última reunión fue el jueves 3 de mayo. Esa oferta será analizada en el congreso de Gualeguay de este lunes 7.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.