El Senado de la Nación comenzó a tratar este miércoles la Ley Bases, el megaproyecto que el presidente Javier Milei pretendió imponer a libro cerrado pero que debió negociarse a poco de andar.

Con media sanción en la Cámara de Diputados, en el Senado se introdujeron ya sensibles reformas. El esfuerzo oficialista estuvo destinado a tratar de sostener la amplia delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo que concede el proyecto y, tal vez lo más importante para la administración de Javier Milei, las medidas centrales del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Con los números ajustadísimos para la votación en general tras la rebelión de los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, los enviados del Gobierno, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzábal Muprhy, debieron afinar el lápiz para tratar de sofocar los focos de rebeldía que amenazaban con arrebatarle al Gobierno las facultades delegadas, corazón de la iniciativa.

Así fue como en conversaciones contra reloj y con números más endebles para la votación en particular de varios artículos, la Casa Rosada aceptó eliminar a Aerolíneas Argentinas de la lista de empresas públicas que la administración Milei pretendía privatizar. A la nómina se sumaron el Correo Argentino y los medios públicos de Radio y Televisión Argentina (RTA), cuya exclusión también era reclamada por senadores de la oposición dialoguista del interior, sobre todo el bloque radical, y de fuerzas provinciales, como la rionegrina Mónica Silva (juntos Somos Río Negro).

Mientras eso ocurría en el Senado, en Paraná, en el Acceso al Túnel, gremios y movimientos sociales realizaron una volanteada contra la Ley Bases.

“Entre Ríos le dice No a la Ley de Bases”, fue la consigna.

Fue en el marco de una jornada de paro nacional, al que se sumaron la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). También se hicieron presentes en el Túnel los movimientos sociales.

Desde Agmer señalaron que si la Ley de Bases se aprueba afectará en los siguientes aspectos, a saber:

*Elimina el piso que fijaba la Paritaria Nacional Docente.

*Elimina el Régimen de la Jubilación Docente.

*Desfinancia a la Educación Pública desde el Gobierno Nacional;

*Reinstala definitivamente el Impuesto a las Ganancias.

“Confluyendo con trabajadoras y trabajadores de otros gremios, agrupaciones y movimientos sociales, llevamos a cabo cortes parciales de cinco y diez minutos, momento en los cuales aprovechamos para repartir los volantes con nuestras consignas y entablar diálogo con la población que se trasladaba. Es mucho el descontento, y todos y todas lo vemos y nos afecta desde un lugar distinto, particular y a la vez común: queremos más presencia del Estado, partidas para comedores, inversión en salud, jubilaciones dignas, más y mejor trabajo, el freno a los despidos y, puntualmente hoy, la no sanción de la Ley de Bases. Sabemos de sobra las repercusiones negativas que tendrá para todos y todas, y tomamos las calles para expresar nuestro más profundo repudio”, señalaron desde Agmer.

 

 

Fotos: La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora