La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries de Paraná y la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas convocó este #8M a una nueva movilización, que partió de Plaza 1° de Mayo y se dirigió a Tribunales y Plaza Mansilla en el marco del Paro Internacional de Mujeres.

 

El documento que se leyó al cabo de la manifestación explicó que “volvemos a tomar la calle para expresarnos y que nuestras voces se escuchen. Paramos porque no nos resignamos a la precariedad y resistimos las distintas formas de explotación laboral que tienen profundas raíces en el modelo de organización social y productiva capitalista moderna y colonial, y se articulan con las violencias que sufrimos, con el saqueo de nuestros territorios, con las políticas neoliberales y el endeudamiento sistemático y exorbitante”.

 

 

El paro de las mujeres y otras disidencias fue “contra el capital que crece a costa del trabajo no remunerado, doméstico, de cuidado familiar, de cuidado del territorio que sostiene la vida. Contra el acoso laboral y la precarización, contra el extractivismo de nuestros territorios, contra los feminicidios y travesticidios, contra los abusos sexuales en las infancias”.

 

También “porque trabajadoras de la economía popular no tenemos obra social, ni vacaciones pagas, ni licencia por maternidad, ni jardines, aguinaldo ni paritarias y hay quienes ni siquiera tienen un ingreso fijo. Paramos  por todos los derechos que nos faltan: tierra, techo y trabajo”. Además, “contra la brecha salarial entre varones y mujeres e identidades feminizadas.  Los varones ganan casi un 31% más que las mujeres en este país. Esta brecha salarial es también la desigualdad en relación con el uso del tiempo entre varones y mujeres que se desarrollan laboralmente: nosotras continuamos siendo en su mayoría las responsables principales de la organización del hogar y de las tareas de cuidado”.

El paro también es expresión de demanda por “la efectiva implementación del cupo laboral trava-trans en el Municipio de Paraná y en la Provincia, y la aprobación de la ley integral trans nacional”, y contra “ la precariedad laboral y exigimos la regularización de trabajadoras que se desempeñan en las reparticiones del Estado con contrato basura. Demandamos el reconocimiento para trabajadoras de la economía popular y para miles que no tienen derechos ni garantías”.

“Paramos contra el Fondo Monetario Internacional y lo que sus imposiciones significan en nuestras vidas. Porque la deuda es con nosotras y nosotres exigimos: Que se investigue y castigue a quienes la fugaron y se difunda la nómina. Que los responsables del macrismo vayan a juicio y se les condene por la estafa histórica a nuestro pueblo”, dice el documento que se leyó en el documento del #8M en Paraná.

El texto añade: “Paramos porque rechazamos el preacuerdo con el FMI porque afecta nuestros salarios y porque es una deuda ilegítima, fraudulenta y escandalosa. Exigimos que la crisis la paguen las grandes fortunas quienes se enriquecieron y beneficiaron con la estafa al pueblo y no la clase trabajadora que necesita urgente un salario por encima del costo de la canasta básica”.

 

Pero el paro también es “contras las violencias machistas porque no hay políticas integrales que contengan a las víctimas de violencia y les permitan seguir con sus vidas y tener un proyecto vital con acceso al trabajo, a la capacitación, a la salud y a la vivienda; porque nos niegan las licencias por violencia de género y seguimos siendo víctimas de acoso sexual laboral”.

 

8M22 declaración by Entre Ríos Ahora

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora