El domingo 2 de octubre se conoció la noticia de modo inesperado: la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) había elaborado un proyecto de nacionalización que, después, presentó en el Congreso la diputada nacional Blanca Osuna (Frente de Todos).
«Créase la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, la que tendrá su sede central en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, y estará sujeta al régimen jurídico aplicable a las universidades nacionales», dice la iniciativa, que enseguida consiguió el voto unánime favorable del consejo directivo de Humanidades y, después, del consejo superior de Uader.
«La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz -agrega la iniciativa- se constituirá sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades».
«En los últimos cinco años -dice en los fundamentos el proyecto- el sistema universitario con asiento en la provincia de Entre Ríos transitó un importante proceso expansivo, ya que el año 2015 contaba con 44.081 estudiantes y en 2019 la cifra aumentó a 51.544, lo que representa un crecimiento del 16,93%. Este aumento de la matrícula está ligado al proceso expansivo y de democratización del sistema universitario que a escala nacional se dio en la última década (27,3%), explicado en gran medida por la creación de una gran cantidad de nuevas universidades, permitiendo que un número mayor de personas puedan acceder a la educación superior, pero también debido al acompañamiento con políticas públicas que permitieron una ampliación de derechos, como las becas Progresar, el programa Conectar Igualdad, la AUH, las Becas Manuel Belgrano».
Este martes 29, con 42 firmas de diputados, sobre 76 presentes en la reunión, el plenario de las Comisiones de Educación y de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación dio dictamen favorable al proyecto.
Pero ahora que el proyecto se discute en la Cámara de Diputados de la Nación, el diputado nacional Pedro Galimberti -precandidato a gobernador por Juntos- pone reparos y cree ver en el proyecto una iniciativa una decisión de poner la Universidad «en liquidación».
«Soy defensor de la Uader, porque es un proyecto con identidad entrerriana, creado para los entrerrianos, pero me resulta inadmisible que, sin hacer el esfuerzo que tienen que hacer, el Estado Provincial se quiera desentender de un asunto de su responsabilidad y empezar así, algo que ya se percibe, que es poner a la Uader en proceso de liquidación», afirmó Galimberti.

Pedro Galimberti.
El legislador nacional se preguntó “por qué el Gobierno provincial busca desentenderse de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales”. Y respondió que se trata de una cuestión “económica y presupuestaria. En vez de bajar el gasto y reducir el déficit público provincial quieren transferirle a la Nación esa responsabilidad para acomodar las cuentas públicas de Entre Ríos. El rector de la Uader, Luciano Filipuzzi, dijo en declaraciones periodísticas que la nacionalización sería `sacarse la lotería`. Muy elocuente”.
“El otro asunto a considerar es que la eventual nacionalización sólo resolvería el problema de asignación de partidas para salarios y para las funciones de docencia, investigación y extensión, pero no así la cuestión de la infraestructura que `es la madre y el padre de todos los problemas` en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales”, sostuvo.
Después de plantear el escenario de la población estudiantil en la Universidad y la envergadura de Humanidades –absorbe más del 40% del total-, Galimberti sostuvo: “Escindir esta unidad académica de la Universidad ¿no implica `liquidar` la Uader? Digo esto teniendo en cuenta que es una institución que posibilitó el acceso a la educación superior de muchas primeras generaciones de universitarios entrerrianos, que además fue creada en un gobierno por el partido al que pertenezco”.
Y puso en duda si la creación de nuevas Universidades Nacionales por parte del Congreso “está fundada en criterios de desarrollo estratégico, científico-técnicos y académicos o si, por el contrario, obedece a las necesidades políticas. La respuesta es obvia. En la sesión especial convocada para este jueves 1º de diciembre, por ejemplo, se propone crear 7 nuevas universidades: Universidad Nacional del Delta, de Saladillo, de Pilar, de la Cuenca del Salado, de las Madres de Plaza de Mayo y de Ezeiza, todas en Buenos Aires. A ellas se suma la Universidad Nacional de Río Tercero, en Córdoba. Son muchas preguntas y demasiadas incógnitas a las que espero encontrar respuestas cuando este proyecto sea tratado oportunamente en el recinto”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora