“Cuando vi lo que se venía con YPF  me parecía que no podía permitirme que la Presidenta no lo conociera. Bueno, luego la inteligencia y la perceptividad de la Presidenta hizo el resto y yo, lógicamente, estoy más que contento porque estoy seguro que Miguel hará una gran gestión al servicio del país y que la Presidenta habrá encontrado en él la persona ideal para encarnar su idea de un empresa nacional eficiente, exitosa y que pueda mostrar el camino a toda la industria nacional”.

A principios de mayo de 2012, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner designó al entrerriano Miguel Galuccio al frente de YPF, el exgobernador Sergio Urribarri no cabía en sus zapatos.

“A Miguel –contó Urribarri entonces- lo conocía desde hacía tiempo y lo fui a ver especialmente a Londres para que me contara cómo era eso de que la Argentina está entre los tres productores mundiales de petróleo y gas no convencional y qué se podría hacer al respecto. Y me encontré con un ejecutivo de tremendo nivel, de relación personal con personalidades mundiales, con conocimiento de la tecnología más moderna, desarrollador de los modelos de negocios más innovadores y de una calidad personal excepcional, como buen entrerriano que es”.

Bueno. Cristina ya no es presidenta; Urribarri dejó la Gobernación de Entre Ríos y Galuccio, que renunció a YPF  –yéndose con una jugosa y millonaria indemnización– no está más al frente de YPF aunque sigue muy ligado al mundo de los negocios, y del petróleo en particular.

Pampa Energía anunció  la venta de su participación del 58,88% en Petrolera Entre Lomas y de sus participaciones directas en las áreas Entre Lomas, Bajada del Palo, Agua Amarga y Medanito-Jagüel de los Machos, a Vista Oil & Gas, dirigida por Miguel Galuccio. De esta forma, el ex presidente de YPF se hará de activos en petroleo, gas natural y glp

 

El Cronista da cuenta esa operación en la que Pampa Energía le vendió parte de sus activos a Galuccio en una operación que se cerró en u$s 360 millones, y que la decisión responde a la estrategia de la compañía de focalizarse en generación eléctrica y en la producción de gas con foco en Vaca Muerta.

¿Qué es Pampa Energía?

Es la firma que lidera el empresario Marcelo Mindlin, y una de las empresas con mayores operaciones en paraísos fiscales, según reveló Paradise Papers.

 

Mindlin, según el diario Perfil, se convirtió en los últimos años en el empresario más grande del sector eléctrico de la Argentina. Pampa es dueña de Edenor. En ese trayecto de crecimiento, una offshore creada en las Islas Caimán, el quinto territorio más opaco del mundo, según el Indice de Secreto Financiero de la Tax Justice Network, cumplió un rol estratégico.

La lógica de los negocios parece siempre buscar a los paraísos fiscales y territorios que garantizan el secreto financiero, desde el Caribe hasta Uruguay. Además de la baja o nula carga impositiva.

En 2011, Mindlin compró los activos del fondo norteamericano Ashmore Energy International (AEI) –de Enron– en la Argentina. De esta forma, se quedó con la empresa Emdersa, que agrupaba a las compañías eléctricas de San Luis (Edesal), La Rioja (Edelar) y Salta (Edesa). También adquirió la distribuidora Eden, que operaba en el norte y el centro de la provincia de Buenos Aires. Pagó US$ 140 millones, de acuerdo al Reporte Anual de Pampa Energía de 2011 ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La ingeniería financiera para concretar ese negocio estuvo a cargo de Appleby, uno de los principales estudios jurídicos del mundo offshore. Aunque las inversiones fueron desde y para Argentina, todo se manejó desde Pampa Inversiones SA en Uruguay y desde una offshore en Caimán: Inversiones Argentina I.

 

Al mismo tiempo, Appleby creó otra offshore, Inversiones Argentinas II, utilizada para que Pampa adquiriera la deuda millonaria que AEI tenía contra el Estado en TGS (Transporte Gas del Sur, uno de los mayores distribuidores de gas en el país). Consultado por el equipo argentino de Paradise Papers, Mindlin hizo saber: “Inversiones Argentina I e Inversiones Argentina II eran dos compañías constituidas por AEI y dueñas de activos” de la firma de Enron. Sin embargo, Appleby creó ambas offshore el 13 de enero de 2011, cuando se concretó la compraventa. La operación “fue oportunamente reportada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y a los Estados Unidos”, agregó el empresario.

Claro que no sólo Pampa Energía y Mindlin estuvieron involucrados en el escándalo de las empresas off shore. El nombre del propio Galuccio apareció en las filtraciones que se fueron conociendo en los últimos meses.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.