La Cámara de Diputados dio media sanción este jueves al proyecto de ley, autoría del diputado Juan Pablo Cosso (Frente Creer) que crea la Red de Centros de Atención para mujeres en situación de violencia por motivos de género, integrada por todos los hogares y refugios destinados a asistir a las mujeres víctimas de violencias.
“Se trata de una herramienta institucional que da respaldo legislativo a un trabajo articulado que ya se está llevando adelante a nivel provincial”, dijo el autor. “El objetivo es legitimar la labor de todos los centros, incluir a las áreas de géneros locales y compartir una misma perspectiva de trabajo”, agregó.
Durante la sesión, se debatió el tratamiento del proyecto de ley que fue presentado por el Ejecutivo con media sanción en la Cámara de Senadores y que establece disposiciones para la aplicación de la Ley Nacional 26.485 en Entre Ríos, abarcando la tutela de protección por violencia contra la mujer por razones de género y la garantía del acceso a la justicia. El mismo había obtenido dictamen unánime en la Comisión de la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad y tras la instancia de intercambio, en la que diputadas y diputados de ambos bloques brindaron sus consideraciones, finalmente el proyecto pasó al orden del día de la próxima sesión.
Violencia de género: que dice la iniciativa que impulsó Stratta
La garantía de acceso a la Justicia, dice el articulado de la norma que el Senado convirtió en ley, incluye el derecho de toda mujer a:
a) La gratuidad de todas las actuaciones judiciales.
b) La defensa y patrocinio letrado gratuito.
c) Recibir un trato humanizado, acorde con su condición de afectada, y no ser revictimizada.
d) Ser oída personalmente por el juez o la jueza y que su opinión sea tenida en cuenta al momento de tomar decisiones que la afecten, garantizándole el derecho a participar activamente en el proceso, pudiendo acceder a toda la información que la involucre.
e) La reserva de las actuaciones, la intimidad de las víctimas e identidad del denunciante y la confidencialidad de los datos en términos generales.
f) Recibir protección judicial urgente y preventiva.
g) Obtener una respuesta oportuna y efectiva, en el marco de un juicio sumarísimo.
h) La amplitud probatoria y el deber de la magistratura de valorar la prueba del proceso con perspectiva de género.
i) Oponerse a la realización de inspecciones sobre su cuerpo por fuera del estricto marco del proceso. En caso de consentirlas, en los peritajes como los efectuados por la policía tiene derecho a ser acompañada por alguien de su confianza y a que sean realizados por personal profesional con especialización en perspectiva de género.
“El Estado, por intermedio del Poder Judicial, garantizará la defensa, representación y patrocinio sin costo alguno para la víctima, a través de la asesoría letrada”, agrega el texto.
Y agrega que en cualquier instancia del proceso, la Justicia “podrá solicitar o aceptar en carácter de ´amicus curiae´ -amigos del Tribunal- la colaboración de organizaciones no gubernamentales, entidades públicas o privadas que aborden la temática de la protección de los derechos de las mujeres”.
Un punto clave de la norma aprobada señala: “Las resoluciones judiciales deben redactarse de manera sencilla, y accesible, sin perjuicio de su rigor técnico. Los actos procesales deben utilizar términos y estructuras gramáticas simples y comprensibles, en consideración a las partes. Los tribunales deben facilitar los medios para superar los impedimentos de comprensión y contar con servicios de traductor e intérprete para los procesos que, según los actores, así lo ameriten”.
Y fija también que toda víctima de violencia por razones de género “podrá denunciar la situación sin requerir patrocinio letrado, pero este será necesario para la sustanciación del proceso”.
Las denuncias recibidas, agrega, deberán “ponerse en conocimiento del Juez o Jueza competente en turno, dentro de las 24 horas, sin perjuicio de la obligación de extremar la diligencia en los casos que evidencien alto riesgo. En los supuestos de denuncias efectuadas en dependencias policiales, siempre se tomarán las mismas, aunque el denunciante sea una tercera persona, correspondiendo a las autoridades judiciales la citación de la víctima a los efectos de la ratificación y la decisión de proseguir o no la causa conforme a lo previsto en la presente ley”.
Plantea por otra parte que las denuncias realizadas ante la Policía “serán recibidas en un espacio que garantice resguardo, confidencialidad y tranquilidad a la víctima”.
Además, la iniciativa establece que la denuncia «podrá ser realizada en forma verbal, escrita, por vía de correo electrónico, por vía virtual a través de las plataformas institucionales oficiales y/o en lenguajes alternativos que permitan la comunicación de personas con discapacidad».
Voces
La elaboración del proyecto fue una iniciativa de la vicegobernadora Laura Stratta que contempló la revisión de la legislación y prácticas actuales con la voluntad de mejorar los sistemas y evitar que cada situación de vulneración de derechos quede desprotegida por falta de marco legal. Para ello se llevaron adelante distintas instancias de intercambio, en el marco de la Red para la Igualdad y reuniones de trabajo, para recoger la experiencia de diferentes sectores.
El objeto es la protección integral de las mujeres, bajo la mirada de los principios ya consagrados, la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a vivir una vida libre de violencias, el respeto a la dignidad de las personas y el acceso a justicia, dentro de las principales premisas.
La presidenta de la Comisión de Legislación General, Claudia Gieco (Diamante – Frente Justicialista) indicó: “Finalmente hoy, luego de un gran esfuerzo y trabajo de la cual usted presidenta es autora y partícipe, vamos a tratar y votar el proyecto que es tan importante para las mujeres entrerrianas”.
En el mismo sentido, reseñó el proceso de elaboración de la norma, que tuvo como “una consigna recoger experiencias, legislación comparada, trabajos de equipos de abordaje, ampliar miradas y fortalecer el trabajo con el aporte de especialistas”.
Gieco destacó que el proyecto atiende a la realidad de todas las mujeres de la geografía provincial. “Se trata de un proyecto ampliamente trabajado, que pone de manifiesto la voluntad política de nuestro gobernador y la suya, señora vicegobernadora, de construir una provincia más justa e igualitaria”.
Por su parte, el senador Gastón Bagnat manifestó el acompañamiento del bloque de Cambiemos. “Estamos contentos y conformes de que los primeros pasos en política de genero y paridad se le haya dado la seriedad que está teniendo a través de su impronta y del trabajo de su equipo. Es el camino que reafirma que es una política medular de lo que viene, de lo que va a marcar nuestro paso por el Senado, y por eso felicitarlos y decir que van a contar con nuestro apoyo en estas temáticas”, aseveró.
Ley Protección Violencia de… by Entre Ríos Ahora
De la Redacción de Entre Ríos Ahora