La ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Veláquez, mostró su beneplácito por la incorporación del experimentado Ginés González García al gabinete del presidente electo Alberto Fernández para hacerse cargo de la cartera sanitaria.

Velázquez no sólo se mostró satisfecha porque el Estado «va a recuperar la recotoría» en materia de políticas públicas en Salud, sino que además las provincias podrán recuperar asistencia de la Nación que fue recortándose durante los cuatro años del macrismo. Más todavía: esperan un reordenamiento que permita establecer «precios de referencia» en insumos cuyos precios hoy se mueven al valor del dólar.

«La importancia radica en la figura de Ginés, pero también en la posibilidad de volver a construir un sistema federal de salud, y que el área vuelva a tener estatus de ministerio», dice Velázquez en diálogo con Entre Ríos Ahora. «Esto va a significar tener otra vez una política nacional en salud, y recuperar la rectoría en la materia por parte del Estado», apunta..

Rescata también la posibilidad del trabajo conjunto entre Nación y Provincia, «devolverle la soberanía a áreas específicas, y que se pueda coordinar con la Superintendencia de Salud en relación a la seguridad social para que las obras sociales puedan recuperar el rol solidario. Un punto que destacamos es que PAMI vuelva a dar la cobertura que fue perdiendo, y plantear una política una política nacional de reaseguro para enfermedades de alto precio, que abarque redes federales para proveer de medicamentos al sector público, al de las obras sociales y también a PAMI».

La titular de la cartera sanitaria entrerriana aguarda que con la asunción de Ginés Entre Ríos pueda incorporar al sistema sanitario el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, hoy sin habilitar y con un sector de internación inutilizado. Pero a la vez ansía que se instrumenten en el sector sanitario «dispositivos de regulación, tan neceasarios para evitar el incremento excesivo de medicamentos y de la tecnología sanitaria, estableciendo precios de referencia».

La incorporación de Ginés al gabinete de Alberto F, piensa Velázquez, permitirá retomar programas sanitarios como Médicos Comunitarios, que surgió en 2002, y el fortalecimiento de la atención primaria. «Su llegad es una buena señal para que podamos trabajar en conjunto en ese plan nacional de salud que él diseñó y ejecutó en la primera etapa de su gestión. Eso a las provincias nos va a permitir llevar adelante una línea rectora en consonancia con un mismo paradigma de trabajo», indicó.

También, «garantizar la provisión con financiamiento del Estado nacional del 100% de las vacunas para 2020; reactivar el Plan Remediar, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y la provisión de medicamentos oncológicos, para TBC, VIH, etcétera».

Definiciones

 Ginés González García aseguró que restituirá el protocolo para el aborto no punible que generó la renuncia de Adolfo Rubinstein de la gestión de Mauricio Macri. Además, no descartó declarar la emergencia sanitaria, como lo hizo en 2003 cuando ocupó esa cartera durante el gobierno de Néstor Kirchner.

“Por supuesto voy a hacer el protocolo rápidamente. El protocolo es una guía de procedimiento para los trabajadores de la salud. Hicieron un mamarracho de discusión respecto del protocolo”, confirmó este miércoles.

González García fue confirmado como futuro ministro de Salud por Alberto Fernández este martes, cuando el presidente electo en un acto realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Consultado sobre si restituiría el protocolo de Rubinstein, que generó un gran revuelo sobre el final del gobierno de Macri, fue contundente. «Sí, por supuesto, eso lo empecé a hacer en 2007. No tenía nada especial este protocolo, pero no sabemos lo que pasó. Es una guía de procedimientos o protocolo para saber cómo proceder en la salud. Existen para casi todas las patologías, y mucho más para que se cumplan con la ley. El resto depende de leyes, modificaciones, debates».​

Ginés fue, sin embargo, más específico respecto del “problema que tiene Argentina” en la actualidad respecto a la interrupción del embarazo. “Primero quiero que se apliquen las leyes vigentes: en este momento el problema de Argentina con este tema es que ni la de salud sexual, procreación responsable, ni la provisión de insumos para evitar los embarazos no intencionales, ni por supuesto la interrupción legal del embarazo, la verdad, tenemos muchísimas dificultades”, explicó el futuro ministro, quien se formó en la Universidad de Córdoba.

El 22 de noviembre pasado, a partir de la polémica por el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), el entonces secretario de Salud de la Nación formalizó su renuncia a través de una carta enviada a Macri.

Pese al pedido de Hugo Moyano, Alberto Fernández le da Transporte a un hombre de Massa

Mirá también

Pese al pedido de Hugo Moyano, Alberto Fernández le da Transporte a un hombre de Massa

El futuro ministro no descartó además declarar la emergencia sanitaria en todo el país: “Estoy trabajando en eso porque la emergencia permite compras más rápidas para las necesidades. No lo tengo definido todavía”, aseguró.

También habló del uso del cannabis medicinal​, y opinó que «hay desconocimiento». En ese sentido, afirmó que «la reglamentación no cumple con la ley, limita tremendamente el uso. Está demostrado que el uso tiene que ser permitido para otras patologías. Hay que romper con un mercado negro absurdo. Eso se logra trabajando sobre la reglamentación de la ley para mejorarla».

Por otra parte, González García contó cómo fue que Alberto Fernández lo incluyó en su  gabinete: «El presidente me lo pidió y cuando un presidente te dice ‘te necesito’, no queda más que decir que sí. Es un orgullo, estoy contento».

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.