La Ley Provincial de Educación Nº 9.890 fija en su artículo 161º: “El Consejo General de Educación tiene carácter colegiado y está compuesto por un Director General de Escuelas que ejerce la presidencia y cuatro Vocales, nombrados, uno y otros, por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado por un período de cuatro años, los que deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo Nº 264 de la Constitución Provincial”.
Ese artículo 264º de la Carta Magna entrerriana ordena: “El Director General de Escuelas es responsable del gobierno y administración de la educación. Además de las condiciones que establezca la ley, debe ser argentino nativo o naturalizado y docente con diez años de ejercicio en cualquier modalidad. Iguales condiciones deben reunir los Vocales”.
Graciela Yolanda Bar, expresidenta del Consejo de Educación, asesora de presidencia durante la gestión de Martín Conrado Müller al frente del CGE hasta diciembre último, echa un manto de dudas respecto a si la actual presidenta del organismo, Alicia Fregonese, o sus tres vocales políticos, Elsa Chapuis, de Concordia; Nora Duré, de Nogoyá, y Santiago Laumann, de Paraná, cumplen con ese requisito de una década de ejercicio de la docencia para acceder a esos lugares de conducción.
«Hay muchos comentarios sobre los funcionarios y acerca del cumplimiento de la experiencia como docente, que según algunos medios periodísticos, no tendrían los 10 años que pide no solo la ley de educación provincial», soltó Bar durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
«La Ley de Educación provincial de 2008 estableció en su artículo 171 que los vocales y la presidencia del Consejo tiene que tener 10 años de ejercicio en la docencia. Medios periodísticos y algunos grupos docentes señalan que no se reunirían estos requisitos», subrayó.
Pero la exfuncionaria expresó también su preocupación por la situación de los fondos nacionales que financian la hora extra en primaria y el Fondo de Incentivo Docente, que llegan de Nación, y cuya continuidad, junto a otros programas, están en dudas a partir del tratamiento de la Ley Ómnibus en el Congreso.
«Lo que más me llama la atención es que no se ha difundido un plan educativo como se ha hecho en otras gestiones. Inclusive está aprobado por resolución que se envíe a los supervisores para que ellos, a su vez, distribuyan a las escuelas para que toda la población educativa conozca cuál es el plan de gobierno que tiene el sector educación. Al menos no ha trascendido en ningún medio ni en la página del Consejo», afirmó Bar.
Bar indicó que se debería preparar el terreno para el inicio del ciclo lectivo 2024 y definir si continúan o no las transformaciones o los cambios que se hicieron en primaria y secundaria. «Porque estamos en vacaciones tal vez no se note la ausencia de programación, pero indudablemente se debiera preparar el terreno porque en el mes de febrero comienza la presentación de los equipos directivos y estos tienen que saber si continúan las transformaciones o los cambios que se hicieron, ya sea en primaria, con una hora más de clase que movilizó todo el desarrollo de las clases de la escuela primaria; o en la escuela secundaria, que también había una experiencia de un proyecto donde se trabajaba en equipo con cátedras compartidas», refirió.
Consultada sobre qué medidas del gobierno nacional hacia la educación la inquietan, señaló: «Estoy muy preocupada por la Ley Ómnibus porque nadie habla de educación. Todos hablan de otros temas laborales, ambientales, culturales, salud, economía, retenciones, seguridad, facultades delegadas, etcétera. Pero de educación, en los medios, nadie se ha pronunciado. Hay 14 artículos que modifican 7 artículos de la Ley de Educación Nacional, la Nº 26.206; dos artículos de la Ley de Financiamiento Educativo, la 26.075; cuatro artículos de la Ley de Educación Superior, donde involucra las universidades; y un artículo de las cooperadoras».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora