Durante la primera quincena de enero se produjo un derrame de fueloil en el río Gualeguaychú. El combustible provenía de los reservorios que aún se encuentran en el predio del exfrigorífico, donde ahora funcionan dependencias municipales. Un vecino alertó a Prefectura, y en los días posteriores la Municipalidad intervino en materia de control ambiental. Por este hecho se inició una nueva causa federal a cargo del juez Hernán Viri, quien ya había investigado en 2021 un derrame similar.

Durante la inspección ocular dispuesta por el magistrado ante el derrame de combustible a comienzos de este año, una vecina se acercó para manifestar su voluntad de denunciar formalmente la existencia de otros materiales que, según indicó, revestían peligrosidad ambiental y que permanecían en el predio de la ex fábrica.

La vecina denunció ante la Unidad Fiscal a cargo de Pedro Rebollo, quien solicitó medidas al juez. Por su parte Viri decidió ponerse al frente de la investigación y ordenó el allanamiento del predio del ex frigorífico este viernes. El operativo estuvo a cargo de la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA).

En diálogo con Radio 2820, Mary González -la vecina que radicó la denuncia sobre la presencia de PCB y asbesto- contó el origen del reclamo: «Este es un tema viejo, viene del año 2006. Con un grupo de vecinos que se llamó Ñandubay realizamos una investigación sobre la peligrosidad ambiental de algunos materiales que continúan en el predio del ex frigorífico desde su cierre. En aquel momento tomamos muestras de un líquido que derramaba de uno de los transformadores. También obtuvimos una muestra de asbesto. Estas muestras se perdieron con el tiempo y el tema quedó en nada».

«La parte que entiendo es la más compleja, es al lado de donde se verificaban motores. Allí cerca están los transformadores y más allá la construcción de lo que fue en su momento el emprendimiento frigorífico que tuvo que abandonar el lugar por las exigencias internacionales en materia medioambiental para la exportación de carne», contó González.

Y sumó: «El nivel de contaminación de estos materiales es altísimo, son cancerígenos según lo comprueban diferentes estudios que se han publicado a nivel internacional. Es muy peligroso que permanezcan en el predio que además está abierto al público».

«Lamentablemente el PCB que se perdió ya contaminó, fue al río y quedó ahí. Por otra parte son transformadores muy grandes, que albergan grandes cantidades de ese líquido. En su momento pedimos a las autoridades que se hiciera algún estudio para prevenir el impacto en la salud de las personas. Antes había más tránsito ahí, más personas trabajando en esa zona.Celebro que la justicia se esté ocupando de este tema», cerró la vecina.

 

¿Qué es el asbesto y cuál es su impacto en la salud?

El asbesto se conforma por un grupo de minerales que se da naturalmente en forma de conjunto de fibras. Estas fibras se encuentran en el suelo y las rocas en muchas partes del mundo. Están hechas principalmente de silicio y oxígeno, aunque también contienen otros elementos.

Las fibras de asbesto pueden ser útiles porque son fuertes, resistentes al calor y a muchos químicos, y no son conductoras de la electricidad. Por consecuencia, el asbesto se ha usado como material aislante desde hace bastante tiempo. Desde la revolución industrial, el asbesto se ha utilizado para aislar fábricas, escuelas, casas y barcos, al igual que para fabricar partes de los frenos y el embrague de automóviles, tejas para techos, losas para el piso, cemento, textiles y cientos de otros productos.

¿Cuál es el problema con el asbesto? Todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano. La exposición al asbesto, incluido el crisotilo, es causa de cáncer de pulmón, laringe y ovario, así como de mesotelioma (un cáncer del revestimiento de las cavidades pleural y peritoneal).

 

Acerca de la presencia de PCB

 

 

Los PCB son compuestos química y térmicamente estables, insolubles en agua, no son inflamables, no conducen la electricidad, tienen baja volatilidad a temperaturas normales, se degradan a altas temperaturas, no son biodegradables y son bioacumulables. Aquellos aparatos que contienen PCB o han contenido PCB, son los transformadores eléctricos, resistencias, inductores, condensadores eléctricos, arrancadores, equipos con fluidos termoconductores, equipos subterráneos de minas con fluidos hidráulicos y recipientes que contengan cantidades residuales, entre otros.

Los PCB se utilizaban de manera generalizada en numerosas aplicaciones industriales y se fabricaron en grandes cantidades a lo largo de varias décadas, con una producción mundial total estimada de entre 1,2 y 1,5 millones de toneladas, hasta que se prohibieron en la mayoría de los países en la década de 1980. Pueden causar un sinnúmero de efectos adversos diferentes para los organismos que establezcan contacto con dicho material.

 

 

 

Fuente: R2820Radio