La desocupación y la subocupación bajaron en Paraná, pero dieron un brusco salto en Concordia en el primer trimestre de 2020, según los datos que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En Paraná la tasa de desocupación se ubica en el 6,4% (en el cuarto trimestre de 2019 fue del  9,1%) y la subocupación –personas que están en empleos precarizados o que trabajan menos de 36 horas a la semana- se ubicó en el 7,7%, muy por debajo del 19% del último período del año pasado.

En el Gran Paraná, según el Indec, hay 116 mil personas ocupadas sobre una población económicamente activa de 124 mil.

Sobre ese total, hay 8 mil desocupados y 10 mil subocupados. Pero hay un dato llamativo: 11 mil son ocupados demandantes de un segundo empleo.

En Concordia, en tanto, la desocupación se ubicó en el 10,5% en el primer trimestre de 2020, por encima del 4,5% del último trimestre de 2019. Y la subocupación trepó al 17,4%, mientras que en la última medición del año pasado se había ubicado en el 11,4%.

En la única ciudad de la costa del Uruguay en la que se realizan mediciones de empleo, hay 8 mil desocupados y 10 desocupados, más 11 mil ocupados demandantes de un segundo trabajo.

A nivel país, el Indec registró un aumento en la tasa de desempleo a 10,4% de la población económicamente activa, la más alta para ese período desde el primer trimestre de 2006, para el conjunto de 31 aglomerados urbanos relevados. Coincidió con los primeros 3 meses plenos del nuevo gobierno, el cual estuvo afectado en los últimos 10 días de marzo por el inicio de la cuarentena y consecuente parálisis de diversas actividades y del empleo.

La estadística ratificó los datos anticipados por la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo para el primer trimestre, al cabo del cual se acumularon 28 meses consecutivos de disminución del empleo registrados en casi todos los tamaños de empresa por cantidad de puestos de trabajo asalariado, y que no sólo se agravó en abril, sino que por efecto de la extensión de la cuarentena se mantendrá en esa tendencia, al menos, hasta el comienzo del cuarto trimestre.

Con estos números que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) al finalizar el primer trimestre 2020 y antes de la paralización casi total de la economía consecuencia de la pandemia del coronavirus, en la Argentina había en la geografía relevada 1,39 millones de desocupados, con una oferta de 13,4 millones de trabajadores, en ese ámbito. Pero la proyección al total país sube a un total de poco más de 2 millones de desocupados, unos 87.000 más que un año antes, como consecuencia de sendos incrementos en 244 mil personas en la oferta de 156 mil en la demanda laboral.

 En los 31 aglomerados urbanos el desempleo subió a 1,39 millones de trabajadores, pero con la proyección al total país se elevó a poco más de 2 millones, subió en 87 mil en un año

Dado el salto estacional de la desocupación en los primeros tres meses, por el receso de diversas actividades con puestos transitorios, en comparación con el último trimestre de 2019 se sumaron a la legión de personas sin trabajo rentado poco más de 310 mil, al pasar la tasa de desempleo de 8,9% a 10,4% de la oferta laboral total. Un año antes, también recesivo, el salto fue de unos 240 mil trabajadores y la tasa se elevó de 9,1% a 10,1% de la población económicamente activa.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora