El consejo directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) rechazó los términos del decreto Nº 2.817, dictado el lunes 13 del actual, que dispuso que “para toda contratación o renovación del vínculo contractual de personal, designación o renovación de suplencias, recategorización, cambio de tramo, reconocimiento de adicionales o aumento de los existentes, y para la designación de funcionarios, autoridades superiores y/o personal fuera de escalafón” se deberá requerir “la autorización previa y expresa del Señor Ministro Secretario de Estado de Hacienda y Finanzas”.
Humanidades consideró que el texto legal “vulnera la autonomía universitaria”. Así lo aprobó el órgano de cogobierno de esa unidad académica, una de las cuatro facultades de Uader. Los consejeros analizaron el texto del decreto Nº 2.817 y la resolución “aclaratoria” Nº 167 que dictó el Ministerio de Hacienda. Al respecto, manifestaron “su preocupación por el avasallamiento a la autonomía universitaria y advirtieron sobre la gravedad institucional de este tipo de decisiones”.
El decreto Nº 2.817/25, firmado por el gobernador Rogelio Frigerio, el 13 de octubre pasado, “dispone la intervención del Poder Ejecutivo provincial en los procesos de contratación y designación de personal en todos los organismos del Estado, incluyendo expresamente a la Universidad Autónoma de Entre Ríos”. Días después, la resolución Nº 167/25 del Ministerio de Hacienda y Finanzas «aclara» el alcance de la medida, exceptuando a la Universidad de solicitar autorización previa para designaciones en sus unidades académicas.
“Si bien la resolución aclara y desvincula a la Universidad de la mayoría de los alcances del decreto, mantiene la obligación de informar sobre los actos administrativos, cuestión que implica una vulneración a la autonomía. Cabe señalar que en términos jurídicos, una resolución es una norma de menor rango que un decreto, por lo que no puede dar marcha atrás con lo expresado en el mismo”, se pronunció el consejo directivo de la Facultad de Humanidades.
Los consejeros coincidieron en que “ambas constituyen una intromisión directa sobre la autonomía universitaria, principio reconocido por la Constitución Nacional, la Ley de Educación Superior y la Constitución de la Provincia de Entre Ríos”.
“No consideramos que se trate de un error administrativo, sino de una definición política que avanza sobre el sistema universitario público”, expresaron consejeros durante el plenario, en el que además se trató el orden del día previsto. Asimismo, el cuerpo colegiado advirtió que “este tipo de acciones alimentan discursos que buscan difamar a la Universidad pública, insinuando que sus movimientos presupuestarios no se auditan o que existen manejos discrecionales”.
Por su parte, las autoridades de la Facultad subrayaron que todas las designaciones, gastos y/o erogaciones se realizan dentro del marco del crédito presupuestario establecido por la Ley Nº 11.176 y que la Universidad “cumple con los mecanismos de control y auditoría correspondientes ante los organismos competentes. En este sentido, remarcaron que no se trata sólo de un debate administrativo, sino de la defensa del principio de autonomía que es constitutivo de las instituciones universitarias”.
En ese marco, el consejo directivo de la Facultad de Humanidades resolvió “conformar una Comisión Especial, -integrada por representantes de todos los claustros, con asesoramiento legal- que elaborará un informe sobre el impacto del decreto provincial y la resolución ministerial para definir las medidas a tomar para garantizar el normal funcionamiento de nuestra casa de estudios”.
La unidad académica de Uader reafirmó además “que la autonomía universitaria no puede subordinarse a decisiones coyunturales del Ejecutivo. Su defensa es condición indispensable para garantizar una educación pública libre, crítica y convoca a la comunidad educativa a continuar defendiéndola”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora

