La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) creó una mesa de trabajo sobre condiciones laborales y previsionales que intervendrá en el análisis de cuestiones inherentes al proyecto de creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, que ya tomó estado parlamentario en el Congreso de la Nación y que, de prosperar, sacará del ámbito de la Provincia a esa unidad académica, una de las cuatro facultades que integran la Universidad provincial, que absorbe el 44% de la matrícula total.
La nacionalización de Humanidades tuvo dos votos clave a favor: el consejo directivo de esa unidadad académica votó en forma unánime a favor de la transferencia de la Provincia a la Nación. Luego, también en forma unánime, vino el apoyo del consejo superior de Uader.
La resolución N° 1.435, que dictó la decana de Humanidades, María Gracia Benedetti, el 9 de este mes, tomó en cuenta que el proyecto de nacionalización faculta al Poder Ejecutivo Nacional a acordar con el Gobierno de la Provincia “la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades”.
Así, “frente al impacto” que ello generaría “resulta menester adoptar medidas, generar espacios de diálogo y consensos a fin de que no se vulneren derechos adquiridos”. Así, se acordó constituir mesas de trabajo sobre condiciones laborales y previsionales y también sobre asuntos académicos y estudiantiles. Ambas, con plena injerencia en la temática de la nacionalización.
En la mesa sobre condiciones laborales y previsionales están los consejeros directivos por los claustros docente, graduados, estudiantes y administrativo; los representantes del consejos de carreras, sede Paraná y Concepción del Uruguay, respectivamente; de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y del Sindicato de Empleados de la Administración Pública de la Provincia de Entre Ríos (Sedapper). Además, los representantes de las distintas sedes y de las escuelas preuniversitarias.
Mientras, a través de la resolución N° 1.436 se conformó la mesa de trabajo sobre asuntos académicos y estudiantiles, ámbito del que tomarán parte los consejeros de los claustros docente, graduados, estudiantes, representantes de consejos de carrera, representantes de las distintas sedes de Humanidades en la Provincia y de las escuelas preuniversitarias.
El jueves 24 de noviembre se reunirá la mesa de trabajo sobre condiciones laborales y previsionales.
“Después de la postura que con firmeza UPCN expresó públicamente cuando se conoció la noticia de la posible nacionalización de la Facultad de Humanidades -cumpliendo el compromiso que hicieron las autoridades-, fuimos convocados a esta mesa de trabajo que, esperemos, sea un espacio donde se pueda conocer la información que aún no tenemos, ya que existen dudas sobre situaciones que son poco claras y acuerdos políticos que se supone existen para avanzar en la propuesta”, dijo la secretaria adjunta de UPCN, Carina Dominguez.
La dirigente agregó: “El funcionamiento de la universidad es complejo, por lo tanto debemos tener en cuenta muchos aspectos que podrían afectar a los trabajadores, esa es nuestra principal preocupación”.
Uader: Humanidades aprobó por unanimidad la adhesión al proyecto de nacionalización
Por último, Dominguez declaró: “Vamos en representación de los trabajadores administrativos de la Uader a plantear la protección de todas las fuentes de trabajo”. En la misma línea, recordó que UPCN insistirá con el Gobierno en el pedido de estabilidad para los compañeros y compañeras que están en situación irregular.
Humanidades Gremios Naciona… by Entre Ríos Ahora
El martes 8, las autoridades de Humanidades mantuvieron una reunión con la conducción provincial de Agmer en la que expusieron el proyecto de creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz y el sindicato planteó una serie de preocupaciones en torno a las implicancias de este proceso de transformación institucional para los trabajadores de la educación en los diferentes niveles y escuelas.
La nacionalización, de momento, sólo alcanza a Humanidades.
«La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz -dice el proyecto de ley- se constituirá sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades».
Humanidades Académicos Naci… by Entre Ríos Ahora
De la Redacción de Entre Ríos Ahora