El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, presentó un proyecto de ley que busca establecer la obligatoriedad de la educación sexual integral (ESI) en Entre Ríos «en todos los niveles educativos a cargo del Consejo General de Educación y en la formación docente, tanto en el sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada».

El artículo 3° de la iniciativa que presentó Giano establece: «Inclúyase como materia obligatoria en el diseño curricular del sistema educativo entrerriano la educación sexual integral (ESI). El Consejo General de Educación diseñará los contenidos de la materia considerando los distintos niveles y modalidades educativas».

Educación Sexual Giano by Entre Ríos Ahora

El legislador señala en los fundamentos de su proyecto que a 14 años de la sanción en la Nación de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral, Entre Ríos aún muestra déficits. «Si bien desde el Consejo Federal de Educación se han emitido resoluciones que de alguna manera transversalizan la implementación de la ley en las diferentes jurisdicciones, y también que la provincia de Entre Ríos ha sido una de las precursoras en la implementación de tales pautas en forma progresiva a través de capacitaciones y diversas actividades en toda la Provincia, es considerable que a catorce años de la sanción de la norma madre aún no se haya incorporado la ESI como materia obligatoria en las currículas», subraya.

En Entre Ríos se sancionó en 2008 la Ley de Educación N° 9.890 que estableció la necesidad de promover «una educación sexual escolar integral». Antes, durante el gobierno del radical Sergio Montiel, en 2003, se sancionó la Ley de Educación N° 9.501, que ordenó al Consejo de Educación diseñar e implementar «políticas de educación sexual y garantizará recursos, financiamiento y formación docente». Y además: «Se incluirá tanto en las políticas de educación sexual como en la capacitación y formación en los diferentes niveles educativos la perspectiva de las relaciones de género».

En 2018, Entre Ríos adhirió a lo dispuesto en la resolución N° 340 del Consejo Federal de Cultura y Educación que instrumentó los núcleos de aprendizaje prioritarios en los diferentes niveles en materia de educación sexual integral. Aún cuando la educación sexual rige en el sistema educativo entrerriano desde 2003, cuando se dictó la Ley N° 9.501, la educación sexual en la provincia no ha logrado avanzar, ni aún después de que la Nación dictara la resolución 26.150, en 2006. Ahora, según la resolución 5.063, firmada este viernes 30 de noviembre d e2018, por todos los vocales del Consejo General de Educación (CGE), se planteó el  objetivo de la «implementación gradual, progresiva y sistemática de la Educación Sexual Integral en el sistema educativo entrerriano, dando cumplimiento a las normativas provinciales y nacionales».

En 2017, la exdiputada provincial del radicalismo Gabriela Lena había impulsado una iniciativa similar a la que ahora plantea Giano. Lena presentó una propuesta en la Cámara de Diputados para la aplicación de un programa “obligatorio” en todas las escuelas para que se dicte educación sexual, y que ésta sea con perspectiva de género, un aspecto que, hasta ahora, la Iglesia Católica ha conseguido hacer borrar de los programas que ha aprobado el Consejo General de Educación (CGE).

De momento, los intentos en Entre Ríos por avanzar en la implementación de la educación sexual integral en todo el sistema educativo han chocado con la férrea oposición de la Iglesia.

Foto: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora