El congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se reúne este viernes en Concepción del Uruguay con un objetivo claro: definir una postura a favor o de rechazo a la última oferta salarial, la tercera, que presentó la administración del gobernador Gustavo Bordet, y que incluye una suba del 23,5%.
Este jueves por la noche, cuando cerraron las asambleas departamentales de donde surgieron los mandatos al congreso, el panorama entre la dirigencia de Agmer era de perplejidad. “Estamos empatados”, dijo un dirigente en referencia a los congresales que llevarían el mandato de aceptación y los que mocionarían el rechazo a la propuesta salarial.
En el congreso, la Lista Integración, que conduce el gremio a nivel provincial, tiene una mayoría, pero muy cerca está la Agrupación Rojo y Negro –que conduce Paraná, Tala, Nogoyá, Villaguay y Federación—se acerca bastante: cada una están apenas por encima de los 50 congresales. En la pulseada, definen dos agrupaciones locales, Ñandubay, de Federal, y la Lista Blanca, de Victoria. Desde el sector Rojo y Negro confían en que se votará el rechazo.
A decir verdad, a diferencia de otras oportunidades, esta vez no está demasiado claro el panorama respecto de la votación. El congreso de Agmer, además, tiene votado un paro en suspenso de 24 horas, que debería materializarse de rechazar la oferta salarial.
La propuesta se conoció el martes 2 de mayo, al cabo de un encuentro en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, que presidió el ministro de Economía, Hugo Ballay, y el presidente del Consejo General de Educación (CGE), José Luis Panozzo, con el Frente Sindical Docente, que integran Agmer, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (Uda) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).
La propuesta del Gobierno es la tercera de recomposición. La primera supuso una mejora del 18%, y la segunda, del 21%. Ahora, la suba ofrecida es del 23,5%, en cuatro etapas: un 6 % aplicado en marzo; un 4 % en abril; un 7,5 % a partir de julio; y finalmente un 6 % desde el mes de octubre. El ministro de Economía sostuvo que «la nueva oferta se hace respetando la decisión del gobernador de que si el efecto inflacionario superara estos valores durante este ejercicio, esa diferencia será reconocida».
“Creemos que es el máximo esfuerzo posible de la provincia y también lo hacemos porque el salario docente está influenciado de alguna manera por montos fijos que paga el Estado nacional y que en este caso no han tenido ningún tipo de incremento, entonces este es un esfuerzo que hacemos desde acá, con recursos provinciales”, enfatizó Ballay.
Sobre los descuentos por los días de huelga descontados explicó que “la situación de los días de paro hay que dividirla en dos: nosotros realizamos descuentos de los cinco primeros días de paro realizados, y tenemos en suspenso los ocho días restantes” y sostuvo que forma parte de los puntos que “vamos a continuar hablando con los gremios con posterioridad al cierre de la discusión salarial”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.