El clima electoral que atraviesa a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) –el 4 de noviembre se votan nuevas conducciones- ha avivado el cruce entre referentes de las dos agrupaciones que disputarán el gremio: por un lado, la lista Marcha Blanca, una coalición entre la Integración y la Rojo y Negro, y por otro lado, la Lista Multicolor, que reúne expresiones de la Izquierda, el Partido Obrero y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), más otras agrupaciones minoritarias.
Néstor Fabián Peccín, que condujo los destinos de Agmer entre 2012 y 2017, salió a responder a los díscolos e inconformistas con la alianza que busca la reelección de Marcelo Pagani como secretario general, y fijó postura respecto de la Lista Multicolor. “La cuestión de la plataforma que lleva adelante la otra expresión sólo se basa en las críticas. No hay una propuesta de llevar adelante la defensa de los derechos de los trabajadores, como sí la tenemos nosotros. Después, todas las valoraciones e interpretaciones subjetivas que hagan, corren por su cuenta. Lo que sí, muchos docentes que hoy no están afiliados están impulsando desde sus casas a esa lista a la cual no pueden votar”, lanzó, irónico.
En declaraciones a Radio CNN Gualeguaychú, Peccín destacó el acuerdo entre las dos agrupaciones mayoritarias de Agmer que derivó en la conformación de la Lista Marcha Blanca, “un acuerdo histórico que quedó plasmado en el nombre que le hemos puesto, Marcha Blanca. La Marcha Blanca fue un momento histórico de la docencia en 1988 en reclamo de mayor financiamiento para la educación, por una nueva ley de educación y para conseguir la unificación salarial. El significado histórico que rescatamos en el nombre resume esos acuerdos de las dos agrupaciones mayoritarias”.
En contraposición, observó de modo crítico los cuestionamientos que salen desde referentes y adherentes a la Lista Multicolor, y lamentó “esa posición destructiva de un sindicalismo que estigmatiza, en vez de estar juntos para pelear ante el ajuste, las privatizaciones y el achique del presupuesto. Es en eso en lo que debemos confluir para representar a los compañeros. Eso no vemos que estén haciendo desde la otra lista”.
El dirigente respondió a las observaciones que se hace a los dirigentes actuales de Agmer respecto del usufructo de licencias gremiales extensas. En ese sentido, Peccín, dijo que no se trata de “un privilegio, sino de un cambio de función. Se cambia el trabajo en la escuela por el trabajo en el sindicato. Es un lugar de trabajo de representación a los compañeros. Y son los compañeros los que ratifican o rectifican el rumbo de la política gremial. Los compañeros votan en un acto de democracia interna, legitimando a los compañeros que se postulan. Hay que respetar la voluntad mayoritaria de los docentes afiliados, que son los que determinan el destino de los dirigentes. Nos debemos sentir orgullosos de estar en los lugares que estamos porque nuestros compañeros nos han votado: Todas esas críticas las deberían convertir en propuestas para que los compañeros voten cuál proyecto gremial quieren”.
Respecto al planteo en torno a una “desafiliación” de docentes de Agmer, Peccín exhibió números: “Desde 2012 a 2017, hubo una gestión en la que estuvimos a cargo otros compañeros. Se partió de 12 mil a 17 mil afiliados. Desde 2017 a la fecha, hay 20 mil afiliados. No sé cuál es el discurso de esos compañeros y no sé en qué se basan. Los hechos reales son 20 mil afiliados. Eso habla a las claras del crecimiento porque hay confianza en lo que el sindicato está realizando”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora