La cuenta, harto distorsiva, es así: 19.586  afiliados del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) –que representan apenas el 6,70% del padrón total- absorbieron en los primeros cuatro meses de 2024 un total de $24.436 millones de pesos en gasto prestacional, el 65,06 del gasto total de la obra social. Para el 93,30% del resto de afiliados les quedó utilizar el 34,94% del presupuesto.

De ese gasto distorsivo, el 31,13% lo absorben los medicamentos de alto costo, generalmente importados y destinados a pacientes oncológicos; le siguen las prestaciones en discapacidad, que se quedan con el 25,19%; el resto.

Pero aunque es una prestadora de salud, Iosper paga 508 módulos de maestros de apoyo escolar –que en principio debería estar a cargo del Consejo General de Educación (CGE)-, unos $129 millones al mes; y 1.000 cuidadores domiciliarios, otros $316 millones al mes.

Hay otro relevante: 6 afiliados sobre un volumen total de 300 mil, tienen un gasto prestacional anual de 7,9 millones de dólares. Cuatro de esos seis consiguieron cobertura por medio de amparos presentados en la Justicia. Dos de esas personas fueron diagnosticadas con síndrome urémico hemolítico atípico; una con enfermedad de Gaucher Tipo I; otra con hipertensión pulmonar severa; una quinta con síndrome de Hunter; y una sexta con enfermedad de Pompe.

Precisamente, la litigiosidad judicial hará crecer el gasto prestacional en Iosper con la nueva Ley de Honorarios para abogados y procuradores que aprobó la Legislatura. El valor promedio del honorario de los profesionales pasará de $490 mil a $2,2 millones por juicio.

Iosper no sólo adjudica a los medicamentos de alto costo –importados, generalmente oncológicos- como disparadores del gasto prestacional; también plantea la situación de las denominadas Leyes Especiales y su incidencia en el presupuesto prestacional.

En el primer cuatrimestre de 2024, Iosper invirtió $9.856 millones: 9837 afiliados con discapacidad, $9460 millones. Representaron el 25,19% sobre el presupuesto prestacional de este año.

Además, el plan de obesidad, la aplicación de las leyes de Identidad de Género, de Trasplante y de Fertilización asistida, con 9.590 afiliados, absorbió el 26,24% del gasto prestacional en los primeros cuatro meses de 2024.

 

Arnoldo Schmid, gerente de administración de Iosper, explicó en el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 que en el primer cuatrimestre de 2024, 19.586 afiliados consumieron el 65% del presupuesto, afectando al 93% restante de los 300.000 afiliados totales. Este desbalance se traduce en un gasto de 24.436 millones de pesos, principalmente en pacientes con discapacidad, medicación oncológica y diabetes.

«Es una realidad que la viene planteando el presidente del Iosper desde el 2014, cuando asumió la gestión. La gran concentración de recursos en poquísimos afiliados: 19.586 afiliados es el 6,70% del padrón total, consumieron el 65% del presupuesto prestacional. Esta desagregación se concentra principalmente en los primeros cuatro meses. Esto se agrava mes a mes con el incremento que se produce en los valores de las prestaciones de discapacidad o de los medicamentos», subrayó.

«En el universo de casi 300.000 afiliados que tiene Iosper en toda la provincia, nada más que 6 mil afiliados se llevan casi 8 millones de dólares al año. Ese dato es inconcebible, pero es la realidad que tiene Iosper», ilustró el representante de la obra social.

Además, Schmid destacó la distorsión de recursos debido a fallos judiciales y leyes sin financiamiento específico, lo que impacta negativamente en clínicas y profesionales de la salud. «Lo que pretendemos desde la obra social es que esto no quede en el diagnóstico, sino que se tomen cartas en el asunto. Realmente si llegamos a un punto en que hay que elegir qué prestación autorizar, qué prestación cubrir y qué prestación dejar de prestar, es porque no está el cambio», completó.

 

 

Escuchá la entrevista


De la Redacción de Entre Ríos Ahora