Este jueves se cumple una semana del corte de prestaciones por parte de los médicos a los 300 mil afiliados al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), la mayor prestadora de salud que por estas horas busca afanosamente encontrar la fórmula para presentar una nueva oferta que permita encontrar un acuerdo con la Federación Médica de Entre Ríos.
Aunque oficialmente el Iosper anunció, ante el corte de las prestaciones, la apertura de un registro individual para que los médicos se inscriban previa renuncia a la Federación Médica, y la cámara que agrupa a los profesionales se muestra firme en sostener la medida de fuerza, las negociaciones continúan. Por estas horas se baraja la realización de un nuevo encuentro entre las autoridades de Iosper y la Femer, y analizan detenidamente los números para presentar una nueva oferta, según dijeron voceros de la obra social.
La conducción de Iosper invitó a los médicos a un encuentro para este viernes, a las 10.

El viernes 5, durante una reunión convocada por el presidente de Iosper, Fernando Cañete, la obra social ofreció un incremento de un 31,5% para consultas y un 25% para las prácticas a la Federación Médica (Femer), para destrabar el conflicto que derivó en el corte de prestaciones a afiliados de la obra social.
De ese modo, al 31 de enero el valor de la consulta médica estaba en $593; desde el 1° de febrero sube a $652; a partir del 1° de marzo próximo el incremento llevará ese valor a $722; y desde el 1° de mayo, a $780. De ese modo, entre los $593 del valor de la consulta vigente al 31 de enero y los $780 que se pagaría en mayor próximo, el aumento al final será del 31,5%.
La Federación Médica rechazó la oferta y contraofertó: pidió un 25% de aumento para marzo y completar en mayo un 17% más. Iosper respondió que esa índice era inalcanzable, aunque ahora empezó a analizar nuevamente sus cuentas. El cuello de botella está dado por los ingresos de la obra social, atado al ingreso de los empleados del Estado, que aportan de su salario. Hasta que no se cierre la paritaria del Gobierno con los gremios no se contará con una certeza de cuánto será la recaudación extra que habrá.
La obra social provincial tiene un aporte promedio el 7,5 %: los empleados activos aportan el 3% de sus salario; y el Estado, como la patronal, con el incremento de medio punto que dispuso el gobernador Gustavo Bordet en 2017, un 4,5%; en tanto que los pasivos, aportan el 3% de su salario, y el Estado, el 2%, en vez del 4% histórico. Por eso desde el Iosper reclaman la devolución de ese 2%, cuya quita se dispuso en 1996 por aplicación de la Ley de Emergencia vigente ese año.
En 2020, el gasto prestacional del Iosper fue de $7.103.337,905. De ese monto, la mayor tajada fue para el pago de medicamentos, $2.813.849.504,32 (el 39,61%); en segundo lugar, el rubro discapacidad, que absorbió $1.420.893.286,12 (el 20%); luego, clínicas y sanatorios, $691.545.387 (9,74%); y, en cuarto lugar, los médicos, tanto de primera nivel de atención (ambulatorio) como en segundo nivel (internación): $633.331.066 (8,92%).
En ese esquema, Iosper busca afanosamente reanudar las prestaciones y encontrar un punto de acuerdo con los médicos. Enfrente, tiene como negociadores a Rodolfo Nery, presidente de la Federación Médica, y a la vez funcionario de la Provincia: es director del Hospital Belgrano, de Urdinarrain, cargo en el que fue designado en 2017. Y a Alfredo Angarola, presidente del Círculo Médico de Paraná, que fuera secretario de Salud en la segunda gestión de Jorge Busti en la Gobernación, entre 1995 y 1999. Antes, entre 1989 y 1997 Angarola fue presidente de la Federación Médica. Y entre 2016 y 2018 presidió el Círculo Médico de Paraná.

En realidad, el corte de prestaciones de los médicos afecta mayoritariamente a los propios médicos. El 70% del padrón de prestadores de la Federación Médica son empleados del Estado y, por eso mismo, afiliados a Iosper. La obra social provincial tiene un padrón de prestadores conformado por 2.246 médicos, de los cuales 1.548 son afiliados a la obra social por tener un vínculo laboral con el Estado. O sea, el 69%. De ese total de afiliados, el 63% registró en 2020 un aporte de menos de $2.060 mensuales. Hay otro dato llamativo: hay 29 profesionales que aportaron por mes a la obra social menos de $1.000.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora