El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) busca por estas horas sortear el conflicto con los médicos, que el miércoles 3 decidieron un corte de prestaciones a los 300 mil afiliados, disconforme con los aranceles que les paga el organismo.

En cifras, al 31 de enero el valor de la consulta médica estaba en $593; desde el 1° de febrero sube a $652; a partir del 1° de marzo próximo el incremento llevará ese valor a $722; y desde el 1° de mayo, a $780. De ese modo, entre los $593 del valor de la consulta vigente al 31 de enero y los $780 que se pagaría en mayor próximo, el aumento al final será del 31,5%. Esa fue la propueta que este viernes presentó el Iosper a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) de modo de alcanzar un acuerdo y que se retomen las prestaciones.

El año 2020, cruzado por la pandemia, produjo un desafase en las finanzas de la obra social. En 2018, el ingreso per cápita fue de $862; en de 2019, $1.204; en 2020, $1.952. En comparación, la medicina prepaga privadas tiene un costo por grupo familiar promedio de $12.924. Es decir, aumentó más el costo de la salud que le ingreso de la obra social. Y los ingresos están atados al salario del trabajador del Estado que, en 2020, no tuvo recomposición salarial.

De ahí, la crisis financiera que ahora se da.

Sobre esa situación crítica de Iosper, el diputado provincial Nicolás Mattiauda (Juntos por el Cambio), le pidió al gobernador Gustavo Bordet que eleve a la Cámara Baja un informe sobre la situación económica, financiera y prestacional de la obra social provincial durante los últimos dos períodos, 2019-2020, y también pidió que el Tribunal de Cuentas realice «una auditoría» en ese organismo estatal.

Mediante tres proyectos presentados este viernes en la Cámara Baja, el legislador de Gualeguaychú busca respuestas en el Gobierno provincial y en la propia obra social «para que se conozcan los motivos de la crisis por la que atraviesa la misma y que dejó sin cobertura médica a más de 300.000 afiliados desde esta semana».

Mattiauda le pide al titular del Ejecutivo «que informe sobre la situación económica, financiera y prestacional del Iosper, cuáles han sido los gastos operativos, si se efectivizó el aumento de los aportes patronales retroactivo a marzo de 2017 y qué medidas adoptó como titular del gobierno en la controversia entre la obra social y la Federación Médica de Entre Ríos, que derivó en la suspensión de las prestacione».

El legislador de Cambiemos planteó que «las irregularidades en el funcionamiento de la obra social se traducen en una gravísima afectación de derechos esenciales, tales como el derecho a la vida y a la salud, reconocidos, además, en numerosos Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos con jerarquía constitucional”.

Diputado Nicolás Mattiauda (Cambiemos).

En una solicitud dirigida a las autoridades de la obra social, reclamó detalle de los gastos operativos mensuales y cantidad de empleados y el personal que ingresó desde 2016 independientemente la modalidad de contratación.

También, pide que se explique si las prestaciones se brindan en tiempo y forma (motivos de suspensión en el caso que así sea) y si la Comisión Fiscalizadora ha efectuado control durante los últimos dos períodos anuales (2019-2020) en el cumplimiento de los convenios y sobre las auditorías, entre otros puntos.

Por otra parte, Mattiauda presentó un proyecto mediante el cual se solicita al Tribunal de Cuentas de Entre Ríos que realice una auditoría en la obra social “a los fines de que se dictamine en general, sobre los aspectos administrativo, contable, económico, financiero, informático y prestacional del mencionado ente”, entre enero de 2019 y diciembre de 2020.

En este sentido, el legislador del Pro integrante del interbloque Cambiemos solicita que se dictamine especialmente sobre ejecución presupuestaria, aportes patronales recibidos, juicios y su cuantificación económica, evolución de los estados contables, entre otros puntos.

“La competencia del Tribunal de Cuentas para poder auditar al IOSPER se encuentra legitimada por la Ley 5796, ya que el funcionamiento de la obra social depende del presupuesto provincial como ente autárquico y por tal motivo el organismo de control puede pronunciarse sobre la Cuenta General e intervenir en esta instancia”, remarcó Mattiauda.

De la Redacción de Entre Róis Ahora