Cada vez hay más jubilados en el sistema previsional de Entre Ríos. Actualmente, los números oficiales dan cuenta de la existencia de 17 mil aportantes frente a un universo de 56 mil beneficiarios. Esa disparidad genera un déficit que supera ya el 33%.
Cada mes, la Caja paga en concepto de beneficios unos $ 2.4000 millones con casi $900 millones de déficit.
En 2019, dice Daniel Elías, presidente de la Caja la población de beneficiarios creció un 5,96%; en contrapartida, los trabajadores activos del Estado aumentan entre un 0,4% y un 0,6% anual.
¿Es necesaria una reforma al sistema previsional? «Todo depende, entiendo, de los consensos que se logren, de la participación y generosidad y responsabilidad de cada sector -responde Elías-. Personamente, entiendo que algo debemos hacer. Lo vengo diciendo hace más de diez años».
Elías conoce como pocos el sistema previsional. Preside la Caja de Jubilaciones desde 2003.
Dos seccionales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Victoria, que responde a la Lista Blanca, y Federal, de la Agrupación Ñandubay, salieron a alertar respecto de eventuales reformas. «Los trabajadores no generamos el déficit de la Caja», dijeron en un documento público. Y exigieron un «monitoreo» de la deuda que la Nación mantiene con la Provincia, y demandó una «garantía del Estado» para aquellos jubilados que ingresaron al sistema sin haber hecho los aportes de ley.
¿Hay escalafonres más deficitarios que otros en la Caja? «El Poder Judicial es un escalafón de importancia, con el haber promedio más alto. También aportan mucho, pero en el resultado final es deficitario. El Poder Judicial es uno de los poderes que lidera la escala salarial y por lo tanto, el déficit. Pero también el escalafón docente ha pasado a ser deficitario. Pero diría que ya no quedan escalafones que no sean deficitarios», dijo Elías en diciembre último.
Quién más, quién menos
La estadística de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos dice que el organismo paga cada mes 55.889 beneficios, la mayoría, jubilaciones -43.480-, con un haber promedio mensual, según datos de noviembre de $49.566,51. Hay más mujeres jubiladas (36.836) que hombres que han dejado la vida laboral activa en el Estado (19.053).
La mayor cantidad de jubilados están, claro, en el escalafón más poblado, el docente: son 20.500 pasivos (17.201 mujeres; 3.299 hombres). El haber promedio entre los maestros es de $46.964,51. Le sigue la Administración Central (10.783 jubilados; 7.489 mujeres y 3.294 hombres), con un sueldo medio de $38.551.39. Bastante más atrás, los municipales, 6.804, y los policías, 6.591.


En el otro extremo, la menor cantidad de jubilados está en Líneas Aéreas de Entre Ríos (Laer), 9; y en el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), con 19.
Claro, las jubilaciones promedio más alta están en organismo no muy poblados de trabajadores. En la Justicia, con 1.309 jubilados (849 mujeres, 459 hombres), el haber promedio es de $184.381,94; en el Ente Regulador, la jubilación promedio es de $181.334,86. En tanto, en el Tribunal de Cuentas, el promedio es de $157.040,04, y en la Legislatura, $148.137,55.
El haber promedio más bajo es de los municipales: $29.285,50.
De los 55.889 beneficios que paga mes a mes la caja de Jubilaciones y Pensiones, 19.380 están en Paraná; le sigue Concordia, con 5.196 beneficiarios; Uruguay, con 3.482; Gualeguaychú, con 3.10; y Gualeguay, con 1.805 beneficiarios.
Hay 24 beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos que están radicados fuera del país.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora