Desde que se hizo el primer juicio por jurados en Entre Ríos, en 2020, en medio de la pandemia de coronavirus, el sitema ha ido creciendo y se ha afianzado dentro del sistema judicial provincial. Originalmente, se pensó en realizar 20 procesos de ese tipo al año, pero se ha duplicado esa cifra. «Claramente lo hemos superado. En mayo de 2022, cuando empecé en la coordianción, habíamos alcanzado los 15 juicios por jurados. Pero ahora, llevamos casi 50 juicios en un año y meses. Tendremos cerca de 80 para finales de año. Nos ha sorprendido para bien la cantidad. Pensamos tener unos 40 juicios por jurados por año por año», evalúa Fermín Biblbao, coordinador del sistema en Entre Ríos.
Este martes se inciará en Paraná el juicio por jurados número 65. «La mayoría han concluido con la culpabilidad del acusado. Sólo tuvimos 6 veredictos de no culpabilidad», apunta Bilbao durante una charla con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
El sistema opera con 12 jurados populares, que surgen de un sorteo anual sobre el padrón de electores: 6 hombres, 6 mujeres, más sus respectivos suplentes.
-¿La gente se rehúsa a ser jurado popular?
-Sí, la gente es bastante reticente.
-¿Por qué?
-Es el temor por lo novedoso, por el desconocimiento. A todos nos pasaría. La ley habla de que es una carga píblica para todos los ciudadanos. Pero son reticentes, Es por ese temor, ese desconocimiento. Todo aquel que ha sido reticente o no ha querido participar, por distintas razones, luego de transitar el juicio, conocer cómo es el funcionamiento, cómo es la atención que les brindamos, después cambia su opinión. Cuando se van de los juicios, la gente se va muy conforme y con ganas de volver a participar.
Son los belomes de un mecanismo relativamente reciente, dirá Bilbao. «Nos ha pasado en las primeras convocatorias, en 2020, que yo cuando los llamaba para decirles que habían sido sorteados para participar de un juicio por jurados no podía avanzar en la explicación. No lo entendían. Me decían que no habían ido a la escuela. ´No sé de lo que me hablás´, me contestaban. Yo intetaba explicarles el sistetma y les decía que es como en las películas, pero tampoco. La gente no tiene por qué conocer de esto. Se hacía dificil. Desconfiaban mucho porque la comunicaicón ara convocarlos esta teléfono, , y hoy, con las estafas virtuales, con toda razón la gente desonfía. Pero con todos esos obstáculos, avanzamos. Hoy tenemos buen número. Hemos realizado 62 juicios por jurados. Está en curso el 64 en Gualegaychú, y el 65 en Paraná. Es un buen número», evalúa.
-¿La víctima puede pedir no someterse a un juicio por jurado?
-No. Ni siquiera el acusado. Para el acusado es obligatorio. Todo delito cuya pena en abstracto sea de 20 años o má, es obligatoria la aplicaicón de este procediminto. No está regulado si la víctima puede elegir o no. No dejan de ser interesanteslos los planteos que se hacen en ese sentido, y quizá con el tiempo pueda ser revisado e incluida la facultad de la víctima de que se revise.
-¿Alguna vez le pasó que se les haya «caído» un jurado, que no pudo llegar?
-En el primero de los juicios por jurado en Paraná nos pasó que no llegó a tiempo un jurado y hubo que reemplazarlo por el suplente. Los suplentes están durante todo el juicio. Lo único que no hacen es ingresar a deliberar. Nos ha pasado en Concordia, que se durmió el jurado. Se lo esperó, empezó media hora más tarde el juicio. Pero es algo que pude pasar.
-¿Si se somete un caso a juicio por jurados se demoran más los tiempos?
-No, es otro sistema que se agregó al que ya teníamos vigente, y lleva otro tipo de organización. Los edificios estaban previsto para los juicios tradicioanles. En Paraná tenemos 5 salas. Se empezó a resentir la cantidad de salones por la cantidad de juicios que hay, y ahora se le suma una modalidad nueva, donde se requiere que sean más grandes lo salones de audiencia. La cantidad de casos siguen siendo muchos, pero la modalidad de la audiencia lleva otro tiempo, hay todo un protocolo.
Los casos, los tropiezos
El 7 de noviembre de 2019 se promulgó la Ley N°10.746 que instrumentó en Entre Ríos el sistema de juicio por jurados. Así, los jurados populares deben juzgar obligatoriamente delitos cuya pena en abstracto sea de 20 años o más de prisión o reclusión. Para juzgar a las personas sentadas en el banquillo por ese tipo de delitos, se conforman por seis hombres y seis mujeres del lugar del hecho que se juzga, quienes deberán decidir si el delito existió y si la persona acusada es culpable o no, mediante un veredicto por unanimidad. Al componerse de un grupo de personas ajenas al caso y al Poder Judicial, se brinda mayor imparcialidad y respeto de los derechos y garantías que rigen el proceso penal.
El 11 de noviembre de 2020, un año después, se realizó el primer juicio por jurados en Entre Ríos. El Jurado popular declaró culpable a Carlos Iván Caminos por el homicidio agravado de Milton Luna, el joven de 25 años que murió de un disparo en la cabeza en Paraná el 25 de abril de 2020. Pero ese primero juicio por jurados tuvo sus bemoles. En medio del proceso, el imputado, Carlos Iván Caminos, se fugó. Le habían aplicado 25 años de cárcel con el condenado prófugo. Un mes después fue localizado por la Policía. “No fue fácil. Hubo que recurrir a la última tecnología de la Policía Federal Argentina; a la última tecnología que tiene la AFI (Agencia Federal de Inteligencia); recurrimos al Ministerio de Justicia; a una cantidad de organismos nacionales, todos los cuales colaboraron y la tarea de campo dio sus frutos”, contó entonces el fiscal del caso, Santiago Brugo.
En 2022 la Cámara de Casación anuló ese primer juicio por jurados porque la lectura de la condena se concretó con el imputado ausente. .”Se advierte de la lectura de la sentencia, que la audiencia del juicio de determinación de la pena de Caminos se realizó sin la presencia del imputado, porque no había comparecido, declarándose su rebeldía en el mismo acto en el que se le impuso la pena de veintidós años y seis meses de prisión”, observó la jueza Marcela Badano.
En diciembre de ese año, y con el condenado sentado en el banquillo, se reeditó toda la ceremonia judicial.
No sería el primer juicio por jurados anulado: vendrían dos fallos más. En julio último, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) anuló la condena a perpetua que dictó un jurado popular a Jorge Julián Christe, llevado a juicio por el femicidio de su pareja, Julieta Riera, y ordenó realizar un nuevo juicio.
También en junio pasado, la Cámara de Casación Penal de Paraná anuló la condena impuesta en otro juicio por jurados, en este caso a los imputados del robo a la sala de juegos de calle Galán, ocurrida en 2021.
Anulan segundo juicio por jurados y señalan fallas de la jueza
El 9 de noviembre de2022, y tras cuatro jornadas de debate, un jurado popular declaró por unanimidad culpables a Eric Santini Molina como coautor del delito de robo agravado por el uso de arma de fuego; a Alfonso Mildemberger como partícipe o cómplice primario del delito de robo agravado por el uso de arma de fuego; a Héctor Emanuel Cejas como coautor del delito de robo agravado por el uso de arma de fuego y a Gustavo Adrián Cabrera como coautor del delito de robo agravado por el uso de arma de fuego.
La vocal de Casación Marcela Badano comandó el voto al que adhirieron Marcela Davite y Gustavo Pimentel. Observó críticamente el desempeño de la jueza técnica Susana María Paola Firpo. Al respecto, citó el artículo 62 de la Ley de Juicios por Jurados Nº 10.746, que establece: “Reglas complementarias. Condenas anteriores y expediente. Prohibición.Por ningún concepto, el juez penal y/o los integrantes del Jurado, podrán conocer los antecedentes penales, ni condenas anteriores del acusado o las constancias del legajo de investigación penal preparatoria. Incurre en falta grave quien se ponga en conocimiento de ellos, en cualquier forma”.
De la Redaccióni de Entre Ríos Ahora