El Jurado de Enjuiciamiento que deberá analizar si el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, Carlos Alfredo Rossi, incurrió en mal desempeño y falta de idoneidad al dejar en libertad al reo Sebastián Wagner, luego acusado del femicidio de la joven Micaela García, el 1° de abril último, en Gualeguay, aceptó las recusaciones planteadas por la defensa del magistrado.

Aunque el trámite de análisis de las recusaciones todavía no ha concluido –y viene demorándose más de lo previsto inicialmente– con la votación de 5 de los 7 miembros del Jurado, que aceptaron las recusaciones, la cuestión está prácticamente definida. Hasta ahora, ya votaron el vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ),  Daniel Carubia; los representantes del Colegio de Abogados, Jorge Campos y Roberto Beherán; el senador Lucas Larrarte; la vocal del STJ Susana Medina de Rizzo. Restan emitir el voto el diputado provincial Jorge Monge (Cambiemos) y el vocal del STJ Bernardo Salduna.

Pero los dos votos que faltan no alcanzan para modificar lo que resolvió la mayoría, que ya decidió aceptar las recusaciones. «Las recusaciones ya están definidas. No hay vuelta que darle, más allá de cómo voten los demás –contó una fuente a Entre Ríos Ahora–. De todos modos, se trata de una cuestión formal que tiene que ver con la integración del Jurado. Pero que se acepten las recusaciones no implica que acá se estén tomando posturas sobre el fondo de la cuestión. Así, aceptando las recusaciones, no seguimos dilatando el proceso, de modo que no se presenten pedidos de nulidad en forma posterior».

El proceso de votación de las recusaciones, por su aceptación o rechazo, ya lleva más de un mes.

El pasado 7 de agosto el Tribunal, integrado por siete miembros, se reunió en el edificio de Tribunales de Paraná y definió poner a despacho de los integrantes del cuerpo el expediente para “decidir si se aceptan o rechazan cada una de las recusaciones formuladas” por el magistrado.

El abogado Jorge Campos dijo la semana pasada que se puso el día 28 de agosto como fecha estimativa para llegar a una definición. El plazo ya se cumplió, y el trámite lleva más de un mes, y no se resuelve todavía.

La causa contra el juez Rossi aún no ingresó en su etapa principal, esto es: que el Jurado decida si forma causa para iniciarle el jury. Esa instancia aún no se dio porque se tiene que dar un dictamen sobre las recusaciones que formularon los abogados del juez para apartar al diputado oficialista Diego Lara (y por ello quedó en la presidencia de forma interina el juez Carubia); al vice en dicho cuerpo, el vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilio Castrillón; al senador Ángel Giano (FPV), miembro titular por la Cámara Alta; y a los integrantes suplentes, el senador Roque Ferrari (Cambiemos) y la diputada Rosario Romero (FPV). Esta última se autoexcluyó porque firmó una de las denuncias.

Lo que pudo reconstruir Entre Ríos Ahora es que todas esas recusaciones ya fueron aceptadas.

Más tarde el juez, a través de su defensa, recusó a los diputados reemplazantes de Lara y Romero, Daniel Koch (bustismo) y Esteban Vitor (Cambiemos), miembro titular y suplente respectivamente.

En reemplazo de Koch y Vitor, la Cámara de Diputados nombró a los diputados Jorge Monge (Cambiemos) y Gustavo Zavallo (bustismo), titular y suplente, en ese orden.

Actualmente, el Jurado está compuesto por Daniel Carubia (STJ), presidente interino; Bernardo Salduna y Susana Medina de Rizzo (STJ); por el Senado: Lucas Larrarte (FPV); por la Cámara de Diputados, Jorge Monge (Cambiemos); y por el Colegio de Abogados de Entre Ríos, Jorge Campos, y Roberto Behéran (titulares).

El caso Rossi

El juez Rossi está denunciado por diferentes legisladores y organizaciones por mal desempeño en sus funciones y falta de idoneidad, por haber otorgado la libertad condicional a Sebastián Wagner el 1° de julio de 2016, desoyendo un informe del Servicio Penitenciario provincial, el dictamen de la Fiscalía y la opinión del Equipo Técnico del Juzgado de Ejecución de Penas, que desaconsejaban hacerlo.

Las denuncias se presentaron tras el femicidio de la estudiante Micaela García, cuyo cuerpo fue encontrado el sábado 8 de abril de este año en Gualeguay, una semana después del día en el que se la había visto por última vez, el sábado 1º de abril.

Wagner ya tenía una historia criminal encima: en 2012 fue condenado a 9 años por dos hechos de violación, y estuvo involucrado en un tercero, que la Justicia no pudo probar, ya que alegó que había sido su hermano gemelo. En 2016, el juez Rossi decidió otorgarle la libertad condicional.

Ahora, Wagner está próximo a ir a juicio por el femicidio de la joven estudiante. Al banquillo de acusados también serán llevados Néstor Pavón y dos imputados por encubrimiento: Gabriel Otero, el hijastro de Wagner y José Fabián Ehcosur, pareja de la madre del violador. El juicio oral y público comenzará el próximo 21 de septiembre.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.