Cecilia Andrea Goyeneche, Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción, segunda en la línea de conducción de la Procuración General, la jefatura de todos los fiscales de la Provincia, se sentará este lunes, a las 9, en el banquillo de los acusados en el amplísimo salón de actos del Superior Tribunal de Justicia (STJ), el mismo lugar donde el 27 de septiembre de 2021, ella misma acusó al exgobernador Sergio Urribarri de graves delitos de corrupción en el marco del megajuicio, proceso que derivó en la condena a 8 años de cárcel al extitular del Ejecutivo.
Ahora, la acusada es Goyeneche.
Abren causa a Goyeneche y la suspenden en el cargo: cómo votaron
El 30 de noviembre de 2021, el Jurado de Enjuiciamiento -con una conformación diferente a la que ahora juzgará a la Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción- resolvió abrirle un proceso de jury bajo el cargo de supuesto incumplimiento de funciones por su actuación en la causa de los contratos truchos en la Legislatura a partir de la relación comercial que tuvo con uno de los imputados, Pedro Opromolla.
Para entender la historia, conviene abrir sucesivos links a modo de ayudamemoria para armar el puzzle.
El día que Goyeneche pidió ser separada de la causa Contratos
La causa de los contratos truchos corrió el velo de un fenomenal andamiaje de corrupción en ambas cámaras legislativas pero el caso ahora está en compás de espera: el juez federal de Paraná Edgardo Daniel Alonso, el mismo que se inmiscuyó en las agitadas aguas del Consejo de la Magistratura y recibió una feroz reprimenda de la Corte, pidió esa causa, pero la jueza que la tenía a su cargo, Marina Electra Barbagelata, defendió su competencia. Fue así que el expediente fue pedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para definir si debe tramitarla el fuero federal o la justicia ordinaria.
Verbigracia: la causa de los contratos truchos está ahora en un compás de espera. Muy de espera.
Pero el tema es el jury a Goyeneche.
En aquella votación del Jurado de Enjuiciamiento de 2021 hubo voluntades divididas. Seis de los siete jurados votaron por la apertura de causa: el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Martín Carbonell, los vocales del STJ Daniel Carubia, y Claudia Mizawak: los tres votaron por abrir causa a Goyeneche; también votó de ese modo el senador Armando Gay (Frente Creer); en cuanto a los miembros del Colegio de la Abogacía, Luis María Campos rechazó la denuncia in límine, mientas que su colega Sonia Rondoni votó por darle curso favorable. El último voto, del diputado provincial Gustavo Zavallo (Frente Creer) también se inclinó por abrirle causa a la Procuradora Adjunta.
Y todo el Ministerio Público Fiscal quedó invalidado para actuar en la acusación. Se acudió a un fiscal ad hoc, el abogado gualeyo Gastón Justet, que presentó la acusación contra Goyeneche, la piedra basal del proceso de jury.
El pedido de jury a Goyeneche fue planteado el martes 13 de julio de 2021 por el abogado Carlos Reggiardo -el defensor del intendente de Santa Elena, Domingo Rossi, investigación por enriquecimiento ilícito- por su actuación en la causa de los contratos truchos en la Legislatura. Desde el momento que se abrió el proceso de jury, Goyeneche fue suspendida en su cargo.
En 2018, Reggiardo había intentado lo mismo, la denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento, con el Procurador General Jorge Amílcar García. Pero esa vez su intento no prosperó.
Mas el Jurado de Enjuiciamiento se declaró competente pero desestimó denuncia contra el Procurador General de la Provincia, Jorge García, que había sido denunciado por mal desempeño el 21 de noviembre de 2018 por el abogado Carlos Reggiardo.
Lo que resolvieron los jurados fue la admisibilidad del planteo contra el jefe de los fiscales. Y lo que dispusieron fue rechazar la acusación que había formulado el abogado Carlos Reggiardo, el mismo que había motorizado el juicio político al exvocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Carlos Chiara Díaz, proceso que devino abstracto tras la renuncia del magistrado.
Mientras el Jurado tramitaba la última denuncia, en 2021, contra Goyeneche, hubo una segunda presentación: los abogados Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet presentaron ante el Jurado de Enjuiciamiento sendos pedidos de jury -con la accesoria de apartamiento temporal de sus funciones mientras dure la investigación- del Procurador General de la Provincia, Jorge Amílcar Luciano García, y de la Procuradora Adjunta, Cecilia Andrea Goyeneche.
En un texto de 100 páginas, Pagliotto y Mulet desarrollan sus cargos contra el Procurador y la Procuradora Adjunta, a quienes reprochan mal desempeño, incumplimiento de deberes funcionales y graves desórdenes de conducta, lo que también podría llegar a constituir, eventualmente, conductas tipificadas en el Código Penal, lo cual abriría la posibilidad de iniciar una Investigación Penal Preparatoria a ambos altos funcionarios, todo centrado en el manejo de la causa de los contratos truchos.
El proceso de jury atravesó por distintos estadíos y denuncias cruzadas: Goyeneche recusó a miembros del Jurado y al fiscal acusador Gastón Justet, denunció irregularidades en el proceso y batalló con un recurso de amparo contra el Poder Ejecutivo, que primero una jueza de primera instancia hizo lugar, pero que después volteó el Superior Tribunal de Justicia (STJ), que incluso le puso trabas para llegar a la Corte. La Procuradora Adjunta debió acudir al recurso de queja para llevar su caso a instancia federal. Allí está ahora, en la Corte, para resolver.
Acá, el jury, avanzó.
Finalmente se fijó fecha de inicio de las audiencias para este lunes 2, a las 9.
Para el día de apertura del jury –proceso que tendrá las características de un juicio penal- el Jurado de Enjuiciamiento citó a Pedro Opromolla, Guido Kapp, Mario Deiloff, Maricel Micaela Goyeneche,Renato Jesús Mansilla; también fue citado el Procurador General de la Provincia, Jorge García; la integrante del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, María Carolina Castagno; y el bioingeniero Fernando Ferrari, del Gabinete de Informática Forense de la Procuración. Todos ellos relacionados a la causa de los contratos truchos en la Legislatura.
La última discusión en torno al jury fue de forma: Goyeneche pidió que todo el proceso sea transmitido en directo por el canal de YouTube del Poder Judicial, como ocurrió con el juicio al exgobernador Sergio Urribarri. El Jurado le contestó que no: que sólo se verían los alegatos de apertura y de clausura.
Goyeneche se sentará frente a un tribunal que preside una mujer, Verónica Mulone, representante del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, y que integran, además, los vocales del STJ Gisela Nerea Schumacher, Daniel Omar Carubia y Juan Ramón Smaldone; el senador Armando Luis Gay y el diputado Gustavo Zavallo, ambos del Frente Creer; y Gonzalo García Garro, del Colegio de la Abogacía.
Smaldone, uno de los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento, tiene un trámite de jubilación freezado.
En octubre de 2021, Smaldone -cuyo hijo, Guillermo, fue designado por el exgobernador Sergio Urribarri en trámite irregular en el Tribunal de Cuentas, hecho que se judicializó pero que el máximo cuerpo mantuvo in péctore, sin pronunciarse, hasta que el vástago del vocal dio un paso al costado y el caso derivó en abstracto- hizo saber al pleno del STJ de su voluntad de iniciar el trámite jubilatorio.
El pedido de Smaldone a la Caja de Jubilaciones se concretó el 25 de octubre de 2021. Desde el 13 de diciembre del año último su expediente está en el despacho de la presidencia del organismo, en espera.
En cercanías de Goyeneche aseguran que el aplazamiento del retiro de Smaldone tiene una única explicación: el proceso de jury de modo de asegurar el número de firmas suficientes para votar la destituciónde la Procuadora Adjunta.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora