El abogado Alejandro Daniel Briozzo se convirtió en el quinto conjuez, designado con acuerdo del Senado para sustituir a los miembros del Superior Tribunal de Justicia (STJ), en rechazar el convite del Jurado de Enjuiciamiento para convertirse en “fiscal ad hoc” en el proceso de jury abierto a la Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción Cecilia Goyeneche.
“Entiendo, al igual que otros colegas que me han precedido en idéntica decisión, que la designación como conjuez con la que fui distinguido por el Gobernador con acuerdo del Senado de la Provincia, estaba destinada a intervenir en el ámbito y competencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos en reemplazo de algunos de sus integrantes”, dice el escrito del profesional oriundo de Gualeguaychú.
“La aceptación de ese cargo no contempla, ni amerita, mi desempeño en otra esfera o función diferente, en el caso particular, diametralmente opuesta con la que fui honrado”, plantea Briozzo. “No comparto la salida pretoriana que, por mayoría, ha promovido ese Honorable Tribunal, pues razono que no se han dado las condiciones para que”, conforme la sentencia del 30 noviembre se ordene “separar del conocimiento de la causa a la totalidad de los integrantes del Ministerio Público Fiscal”.
“Estimo que la decisión de designar un Fiscal Ad Hoc de la manera en que se resuelve estaría sujeta a múltiples planteos de nulidad, ,posible comisión de conductas tipificadas por la le penal –que me podrían corresponder en caso de aceptar- y denuncias de violaciones de derechos y garantías constitucionales, esencialmente, el necesario respeto del debido proceso legal”, argumentó.
El abogado Raúl Barrandeguy, también convocado como “fiscal ad hoc”, rechazo el requerimiento, pero con un argumento muy distinto: adujo que en el marco del megajuicio al exgoberandor Sergio Urribarri, Goyeneche ha cumplido el rol de la acusación, y él, de defensor del enjuiciado. “Es del caso aclarar, aunque en verdad no resulta necesario, que en el desarrollo del juicio hemos tramitado nuestras instancias (la enjuiciada el suscripto) con energía y vehemencia, lo que le ha dado a la controversia un inevitable tinte emocional, por lo demás público y notorio”:
Los otros cuatro abogados que se han excusado de ocupar el rol de fiscales ad hoc en el jury a Goyeneche son Amado Siede, Roberto Beherán, Ladislao Fermín Uzín Olleros y Julio Federik.
La lista de conjueces –con acuerdo del Senado, a propuesta del Ejecutivo- está conformada por 14 varones y 4 mujeres: Alejandro Daniel Canavesio, Gastón Alberto Justet, Amado Siede, Martín Acevedo Miño, Raúl Barrandeguy, Roberto Behéran, Luis María Campos, María Susana Benítez, Enrique Marciano Martínez, Miguel Ángel Federik, Ladislao Fermín Uzín Olleros, Carlos Alberto Schiavo, Julio Federik, Blanca Raquel Acosta, Gabriela María del Carmen Ceballos, Alejandro Daniel Briozzo, María Elena Romero y Carlos Antonio Chemez.
En una resolución dictada el 30 de noviembre el Jurado de Enjuiciamiento receptó sendas denuncias contra Goyeneche, que reprochan su actuación en la causa de los contratos truchos en la Legislatura, en particular su decisión de no excusarse de investigar por la relación comercial que tuvo con no de los investigados, el contador Pedro Opromolla. Los abogados Carlos Reggiardo, primero, y Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet, después, denunciaron a Goyeneche y pidieron la formación de jury.
El Jurado de Enjuiciamiento, en votación dividida, decidió abrirle causa, separar a Goyeneche de su función y, también, apartar a todo el Ministerio Público Fiscal de su rol de acusador en el jury, y convocar fiscales ad hoc de la lista de conjueces. La decisión de apartar a los fiscales del proceso motivó un planteo de recusación por parte del Procurador General, Jorge García, que fue rechazado por el Jurado.
García recusó a 4 de los 7 integrantes del Jurado de Enjuiciamiento que votaron apartar al Ministerio Público Fiscal de su rol acusatorio en los proceso de jury: el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Martín Carbonell, y los miembros de la Sala Penal, Claudia Mizawak y Daniel Carubia, y a la representante del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Sonia Rondoni. Además, los denunció ante la probable comisión de un delito al violentar el ordenamiento legal en cuanto a las funciones de Fiscalía y pidió que, hasta tanto se resuelvan esos planteos, el Jurado se abstenga «de continuar el trámite en tanto se sustancia la presente a fin de no agravar la presunta ilicitud denunciada».
Los otros tres integrantes del Jurado son Luis María Campos, que representa al Colegio de la Abogacía, el senador Armando Gay y el diputado Gustavo Zavallo, ambos del Frente Creer, que no acompañaron la moción de apartar al Ministerio Público Fiscal del rol acusatorio en el jury.
Las denuncias
El primer pedido de jury a Goyeneche fue planteado el martes 13 de julio último por el abogado Carlos Reggiardo por su actuación en la causa de los contratos truchos en la Legislatura. Ese mismo mes se presentó un segundo pedido de jury ante el Jurado de Enjuiciamiento: los abogados Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet acusaron por mal desempeño al Procurador General y a la Procuradora Adjunta, Cecilia Andrea Goyeneche, con pedido de apartamiento de sus funciones.
Abren causa a Goyeneche y la suspenden en el cargo: cómo votaron
La decisión del Jurado de Enjuiciamiento de abrir causa a Goyeneche y separarla de su cargo y enviar a la Legislatura la denuncia contra García para un eventual juicio político se demoró más de lo suficiente, y se conoció antes por la prensa. Entre Ríos Ahora anticipó la novedad. Esa demora malquistó al Procurador, que lo hizo notar en su presentación. «La insólita situación irregular de darnos por notificados obedece a que sabemos a ciencia cierta de lo resuelto hace ya varios días, negándosenos el derecho a notificarnos, lo que obligó a que presentásemos en el día de ayer (por el miércoles) un requerimiento a V.E. , con la salvedad de la tácita admisión en caso de omisión, lo que ha ocurrido», dice la presentación de García.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora