El próximo martes, a partir de las 12, se llevará a cabo una nueva sesión de la Cámara de Diputados de la Nación, la cual fue solicitada por el jefe de bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, y en donde el oficialismo buscará avanzar con la modificación de la Ley de Alquileres pero en la que también se avanzará en el tratamiento del proyecto de ley de creación de las universidades nacionales de la Cuenca del Salado -en Cañuelas-, Juan Laureano Ortíz -en Paraná- y la de Saladillo; el Régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor; Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, incorporando la violencia digital (con las modificaciones del Senado); y la creación del programa Argentina Inclusiva.
Respecto de la creación de las nuevas universidades nacionales, una de las iniciativas fue presentada por el diputado opositor Emiliano Yacobitti (Evolución Radical) quien propone establecer a la Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires. También, está el proyecto de la diputada nacional María Rosa Martínez (FdT – Buenos Aires), quien propuso construir la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en el distrito de Cañuelas.
Del mismo modo, se busca la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. El lugar ya funciona como facultad y es impulsada por la diputada Blanca Osuna.
El proyecto plantea la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz sobre la base de la Facultad de Humanidades –una de las cuatro unidades académicas de Uader, que concentra el 44% de la matrícula total-, pero con una aclaración.
“La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz se constituirá sobre la base de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad autónoma de Entre Ríos, cuyos criterios de financiamiento se enuncian en el Artículo 4º. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo Nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes, muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias de educación obligatoria y artística”.
A través de la resolución N° 2.438, del 12 de diciembre de 2022, la decana de Humanidades, María Gracia Benedetti, presentó el informe anual de gestión que contiene pormenores de cómo fue el proceso de elaboración del proyecto de nacionalización en Uader.
“Como sabemos, en los 22 años de historia de esta universidad, la nacionalización ha sido una perspectiva latente. Varias veces ha estado presente esta perspectiva y se ha pensado en la necesidad de poder nacionalizar la Uader en su conjunto. Ha habido diferentes intentos que no prosperaron», dice el informe de Humanidades respecto de la iniciativa de nacionalización, que se hizo público el primer domingo de octubre y que rápidamente contó con los avales del consejo directivo de la Facultad, y del consejo superior y de la asamblea universitaria de Uader.
Al dar detalles de la iniciativa, señala: «Consideramos que hoy estamos ante una posibilidad histórica, la de generar una acción trascendental de política educativa. Ante un gobierno nacional que ha retomado desde noviembre de 2019, luego de años de políticas neoliberales, la centralidad de la educación como política de Estado (como también la salud, la ciencia, la cultura, los cuidados) desde Humanidades consideramos que se encuentran dadas las condiciones políticas para pensar con seriedad y responsabilidad instituiconal en esta posibilidad».
Cómo alumbró la idea de la «nacionalización» en la Universidad.
Desde Humanidades lo cuentan así:
En septiembre de 2021, en la Escuela Alberdi «y con motivo de la inauguración de viviendas y residencias para estudiantes y trabajadores, se realizó una primera reunión muy importante entre el rector Luciano Filipuzzi, la diputada nacional Blanca Osuna, el gobernador Gustavo Bordet y el equipo de conducción de la Facultad de Humanidades».
Así, y de acuerdo a gestiones y consultas del rector con el ministro de Educación de la Nación, se presenta la opción de una “nacionalización dividida”: esto es que solo una de las cuatro facultades de Uader, Humanidades, salga de la órbita de la Provincia y se nacionalice.
«En ese sentido, se convocó a las facultades a avanzar en ´proyectos´ . Es así que desde Humanidades tomamos el compromiso de seguir trabajando en formalizar la propuesta y así lo hicimos», destacan. «Desarrollamos el proyecto en un año -explicitan-: analizando otras nacionalizaciones, las normativas nacionales y del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), pensando en un proyecto institucional inclusivo, serio, argumentado y sólido».
Después, Humanidades plantea un punto conflictivo: la idea de la nacionalización «dividida» no fue idea de la conducción académica de esa facultad, sino que los excedió. ¿Por qué también no se nacionalizó las otras tres facultades, Ciencia y Tecnología, Ciencias de la Gestión y Ciencias de la Vida y la Salud? «Hubo una decisión de dividir que nos excede. Decisión que responde a diagnósticos que dos rectores de esta universidad (Luciano Filipuzzi, el actual, y Aníbal Sattler, el ex, NdelR) y un ministro de Educación han valorado como posible frente a la imposibilidad de nacionalización completa», señala el informe.
Un proceso de «adopción»
«Consideramos -agrega- que este proceso es una oportunidad de crecimiento y proyección de la facultad de Humanidades y de creación de una nueva institución nacional, la Universidad Juan Laurentino Ortiz sobre la base de lo construido en estos 22 años en Uader y es también un beneficio para la Uader que quedaría en su reconfiguración en condiciones de nacionalizar en un tiempo no lejano».
Después, apunta que «el rector Luciano Filipuzzi y el exrector Aníbal Sattler conocen la situación presupuestaria de la Facultad de Humanidades y por supuesto la de la Uader. Se trata de una situación de derechos, no de otra cosa. Nos consta que Uader es pionera en la defensa de los derechos humanos y de la educación superior».
«Hoy el proyecto está presentado. De aprobarse, para nuestra Facultad de Humanidades comienza un proceso largo, complejo, dificultoso y lleno de expectativas, donde el Estado nacional ´nos estaría adoptando´ con todas nuestras fortalezas y también con nuestras debilidades y con nuestras carencias», indica, y luego lanza un mensaje implícito hacia la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), desde donde no se vería con buenos ojos la nacionalización de Uader: «Consideramos que otras universidades de la región no pueden dejar celebrar esta decisión que apunta a fortalecer el presente y que tiene que ver con el crecimiento del sistema universitario nacional en clave federal».
«La apuesta de educación universitaria de la provincia se amplía y se diversifica con esta creación. Y esto significa crecer en derechos para los y las estudiantes que son la razón de ser de la universidad», subraya.
El primer informe que toma el rector para trabajar con el Gobernador y con autoridades nacionales fue un informe de Humanidades sobre la inversión educaiva en Entre Ríos. De ese estudio resulta la información correspondiente a la inversión en educación superior por habitante y provincia. Para el ejercicio 2021, la inversión por habitante y por provincia deja a Entre Ríos en una posición muy desigual: mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice promedio es de $14.299 por habitante, el promedio nacional de inversión por provincia es de $5.558 pero en el caso de Entre Ríos es aún más exiguo, apenas de $2.580,17.
«Es así que a pesar de la inversión que realiza la provincia de Entre Ríos a través de su presupuesto provincial financiando la Uader, no se logra equiparar las asignaciones destinadas a la educación superior entrerriana en relación al promedio nacional y a los valores de las otras provinciasl que integran la Región Centro», plantea el informe de Humanidades.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora