Los pronunciamientos contrarios a la emergencia social que aprobó esta semana la Legislatura entrerriana se han dado fronteras afuera de la provincia.

Este viernes se conoció la postura del plenario de secretarios generales y de la junta ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), que se solidarizó con los docentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), «ante reformas previsionales que ante la grave realidad de la pandemia, que atraviese el mundo y Argentina, caen sobre los bolsillos de activos y jubilados docentes».

La Ctera, además, exigió el pago total del aguinaldo, y rechazó «enérgicamente el pago en cuotas», además pidió que se pague en término los salarios en todo el país. Los planteos del gremio incluyen la apertura de una paritaria nacional docente específica para tratar la vuelta a clases en forma presencial.

Este jueves 2, con el voto del oficialismo y la negativa de la oposición, la Cámara de Senadores de Entre Ríos convirtió en ley el proyecto de emergencia solidaria, que impulsó el gobernador Gustavo Bordet, y que generó un fuerte rechazo de parte de los sindicatos del Estado.

La norma supone una reforma del sistema previsional, con un aumento de los porcentajes de aportes personales y la quita en los beneficios. Se dispone un aumento progresivo de los aportes personales para trabajadores, funcionarios, legisladores y jubilados que cobren más de 75 mil pesos a fin de sostener el déficit de la Caja de Jubilaciones; y también prevé que los propietarios de campos de más de 1.000 hectáreas, los bancos y las entidades financieras paguen una contribución especial. Regirá hasta junio de 2021.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.