El Conejo Deliberante de Paraná aprobó una ordenanza que instituye en la ciudad un régimen de participación de asociaciones de la economía social en el mantenimiento y sostenimiento de obras públicas urbanas “con el objeto de establecer un marco de condiciones adaptadas para la contratación de asociaciones de la economía social debidamente registradas, destinadas a la prestación de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, asegurando la sostenibilidad de la infraestructura pública y la transparencia y agilidad en los procesos de contratación”.

La iniciativa, que impulsó el concejal Emiliano Gómez Tutau (PJ), plantea entre sus objetivos “garantizar el mantenimiento continuo y de calidad de las obras públicas”; generar “trabajo, empleo formal y sostenible a través de asociaciones de la economía social”; también integrar al sector asociativo de la economía social “en la vida activa social y económica de la ciudad”; sostener un presupuesto, y una partida “destinada al mantenimiento preventivo y correctivo, cuya ejecución será prioritaria para las asociaciones de la economía social, registradas en el ámbito municipal”; y asegurar “la sostenibilidad de la infraestructura pública con criterios de  transparencia, eficiencia y participación social”.

Las entidades de la economía social que quieran participar del programa deben inscribirse previamente en el Municipio, acreditar su registración en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) y contar con matrícula vigente; acreditar domicilio legal en Paraná; contar con antecedentes y capacitación técnica en el rubro correspondiente; y estar al día con sus obligaciones fiscales.

“Paraná abre una nueva etapa de integración productiva y laboral”, señaló el concejal Gómez Tutau. “Hoy el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que marca un hito, el Régimen de Participación de la Economía Social en el Mantenimiento y Sostenimiento de Obras Públicas Urbanas».

Dijo que “por primera vez, el sector de la economía social se integra de manera estructural y permanente al mantenimiento de la infraestructura urbana. No como actor complementario, sino como protagonista del desarrollo local: social, económico y productivo”.

 

“La ordenanza dispone que toda obra pública deberá incluir una partida presupuestaria no menor al 3% para su mantenimiento y sostenimiento. Y que esas tareas serán ejecutadas por asociaciones de la economía social registradas, bajo un sistema digital, transparente y participativo”, detalló el edil.

Y resumió: “En un país donde el 37,7% de los trabajadores está en la informalidad, esta medida no es un detalle: significa empleo real, derechos y formalización para quienes hoy sostienen la economía desde la autogestión y la comunidad. Una ciudad que elige integrar antes que ajustar. Con esta decisión, Paraná se posiciona a la vanguardia de un modelo de cooperación entre el sector público, el sector privado y el sector asociativo. Una alianza moderna y solidaria para afrontar los desafíos productivos y laborales del siglo XXI”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora