La extensión horaria en la escuela primaria -pasará de 4 a 5 horas diarias, según la propuesta hecha por el Ministerio de Educación de la Nación- alcanzará en Entre Ríos a 29.845 alumnos distribuidos en 184 escuelas de toda la provincia.

La implementación, sin embargo, será gradual: el Consejo General de Educación (CGE) incorporará 120 escuelas durante el ciclo lectivo 2022 y 64 en el primer semestre de 2023, con la posibilidad de adherir otras instituciones que aún no están contempladas. Será con  maestros de grado para fortalecer los aprendizajes de saberes relacionados con Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Digital e Inglés, esta última materia a partir de 4º grado.

La idea ya tiene reparos de parte del principal gremio docente, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que ha dicho que «revertir la profunda desigualdad que evidenció la pandemia no podrá llevarse adelante sin un Estado decidido en una inversión educativa que reconozca el trabajo docente en su dimensión salarial, laboral, en la impostergable creación de cargos docentes, en personal de limpieza y mantenimiento de las escuelas, en infraestructura edilicia, tecnológica y de conectividad, y de esa manera, garantizar una verdadera educación de calidad, inclusiva y popular”.

Más horas de clase: Agmer reclama mayor inversión

 

Pero además, Agmer alertó que cualquier modificación en el régimen laboral del docente que implique mayor cantidad de horas en clase deberá ser discutido en el ámbito paritario.

Pero en Educación dicen que ya hay un 58% de los 99 mil estudiantes que conforman la matrícula de primaria que asiste a escuelas con extensión de jornada, y que la ampliación horaria alcanzaría a un 30%, con lo cual en 2023 se proyecta brindar las cinco horas diarias de clase al 90 % de sus estudiantes en 2023.

En el Gobierno señalan que la medida “se suma a otras iniciativas que viene implementando el CGE en la escuela primaria con la distribución de 193 mil ejemplares del programa Libros para Aprender del Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con las jurisdicciones; los 30 mil libros de ALEER (Alfabetización, Lectura y Escritura Entre Ríos) y los 190 días de clases garantizados, 10 más que el piso exigido por la Ley de Educación Nacional”

 

Números

  • Estudiantes de Educación Primaria en Entre Ríos: 99.897
  • Estudiantes de Educación Primaria con extensión de jornada actual: 58.259 (58.3 %)
  • Estudiantes de Educación Primaria a incorporar a la extensión de jornada: 29.845 (29.9 %)
  • Escuelas de Educación Primaria de gestión estatal en Entre Ríos: 1105
  • Escuelas de Educación Primaria de gestión estatal con extensión de jornada actual: 281 (25.4 %)
  • Escuelas de Educación Primaria de gestión estatal a incorporar a la extensión de jornada: 184 (16.7 %)

 

“El objetivo no es la mera permanencia en la escuela, sino una hora más por día de contenido pedagógico para nuestros chicos y chicas, en la que vamos a priorizar el fortalecimiento de la calidad de los aprendizajes, especialmente en Matemática y Lengua”, dijo el presidente del CGE, Martín Conrado Müller. “Nos encontramos en un período de recuperación educativa. Los resultados de las pruebas Aprender 2021 son la fotografía del escenario complejo que transita el sistema educativo después de dos años de pandemia y que, como gobierno, tenemos la responsabilidad de revertir”, agregó.

 

Para el titular de la cartera educativa, en Entre Ríos, “el 25 % de nuestras instituciones y más de la mitad de los estudiantes ya tienen ampliación horaria. El trabajo restante lo realizaremos de manera planificada, gradual y en diálogo permanente con las supervisiones y los equipos directivos de las escuelas seleccionadas, que son las que consideramos tienen las condiciones edilicias e institucionales y otras que oportunamente ya han solicitado la extensión. Esta iniciativa no va, en ningún caso, en contra de los derechos de los trabajadores. Tenemos un diálogo constante y fluido con los gremios, que hemos plasmado en varios acuerdos colectivos y este tema no será la excepción”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.