La titular del Juzgado Laboral N° 1, Gladys Beatriz Pinto, podría convertirse en la llave que cierre, por segunda vez consecutiva, la discusión salarial entre el Gobierno provincial y los sindicatos docentes.
Este lunes, las autoridades presentaron una oferta salarial que responde, a grandes rasgos, a la demanda de los gremios: un 22% de aumento para el primer semestre -10% en marzo, 12% en mayo, y cláusula gatillo en junio, septiembre y diciembre, no mensual como era el pedido sindical-.
El dirigente Víctor Hutt, que integra la comisión del salario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), realizó una serie de simulaciones salariales en base a la proyección inflacionaria –que será absorbida en el salario en función de la cláusula gatillo-, y así al considerar una aumento de precios del 24 % en junio; de 36 % en septiembre y del 48% en diciembre, proyecta: un salario de $20.268 (32,6%) hacia medios de año y de $23.505, a finales de año y comienzos de 2020.
La jueza Pinto ya había laudado en el conflicto docente en noviembre de 2018, en la segunda negociación salarial con el Gobierno. Entonces la negociación se cerró en los 20 días hábiles que duró la conciliación, y terminó cerrándose a principios de diciembre.
La negociación salarial en 2019 llegó a la Justicia el viernes 22 de marzo, cuando la jueza Pinto acogió favorablemente un pedido de conciliación obligatoria que había solicitado el Gobierno un día antes, luego de sucesivas reuniones que habían fracasado.
La última audiencia de conciliación fue este lunes, y el compás de espera se extiende hasta el jueves, a las 12, a la espera de lo que resuelva el congreso provincial de Agmer, que se reúne en Larroque, este miércoles 24.
Antes hubo tres sucesivas audiencias en el despacho de la jueza laboral Gladys Pinto, sin acuerdo. La próxima será el lunes 22, a las 9. En el último encuentro el Gobierno subió la oferta salarial del 20% al 22%, pero rechaza la aplicación de cláusula gatillo mensual para el segundo semestre, como demanda la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
Los congresales tendrán para evaluar la oferta que hizo este lunes el Gobierno: mantener el aumento del 22 % para el primer semestre, de los cuales un 10 % ya se liquidó en marzo y el restante 12% se pagaría con los haberes de mayo. De esa propueta, un 11 % corresponde al desfasaje entre salarios e inflación en 2018. La diferencia restante entre salarios e inflación del primer semestre de 2019 se actualizará con la liquidación de los haberes de junio.
Para el segundo semestre, el Ejecutivo propuso una actualización trimestral de haberes: el aumento de julio, agosto y septiembre se liquidaría con los haberes de octubre; y los aumentos de octubre, noviembre y diciembre se liquidarían con los haberes de enero del 2020.
A todo ello se sumaría el aumento del código 117, que representa una suma fija y remunerativa que ascendería a $660 con retroactividad a marzo, y a $750 a partir de mayo. Por otra parte, se propuso aumentar la compensación por transporte, el código 029, en un 22 % también con retroactividad a marzo.
«Entre Ríos no es ajena a la dificil situación que vive el país a raíz de las desacertadas políticas macroeconómicas. La caída constante de la recaudación y la recesión económica han limitado fuertemente la capacidad de la provincia, pero es decisión del gobernador Gustavo Bordet llevar a los docentes la mejor propuesta posible. Así como también mejorar las condiciones laborales y en especial la titularización docente», expresó ,Marta Landó, titular del Consejo de Educación.
La funcionaria provincial destacó que «es importante ponernos de acuerdo para llevar la mejor propuesta a nuestros docentes y también para que no perdamos más días de clases. Estamos convencidos que la educación es el camino para el desarrollo de Entre Ríos, y es un derecho que nos exige el máximo esfuerzo y responsabilidad, por el bien de nuestros gurises».
«Creemos que la propuesta que elevamos hoy contiene las demandas expresadas por gremios. Es una propuesta equilibrada y elaborada con mucho compromiso. Es el máximo esfuerzo que puede hacer la administración provincial en un contexto económico muy delicado como el que todos conocemos. Y lo hacemos además con el convencimiento de que hay que tender puentes para el diálogo y el acuerdo», concluyó Landó.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.