La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná hizo lugar a una medida cautelar de una trabajadora de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) cuyo salario había sido recortado en un 30% por la decisión de las autoridades académicas de dejar de pagar los cargos no docentes con horas cátedra.
La empleada, con 16 años de servicio, percibía su salario correspondiente a la categoría 3 del escalafón, más el adicional de 18 horas cátedra, la forma de remuneración del sector docente. Pero a partir de la resolución Nº 352/23 de la Facultad de Ciencia y Tecnología, sólo percibe el salario de su categoría y le fueron eliminadas el adicional de las 18 horas cátedra.
El pago de cargos con horas cátedra es un lugar común en la Uader desde su surgimiento. Las actuales autoridades han pretendido regularizar esa situación pero la medida generó rechazo por cuanto supone en definitiva un recorte salarial. En ese caso, la trabajadora, que perdió esa porción salarial a partir del 31 de marzo último, acudió a la Justicia con un incidente de suspensión de la ejecución de decisión administrativa en Uader.
Con el voto de los vocales Marcelo Baridón y Adriana Acevedo, la Cámara en lo Contencioso Administrativo hizo lugar a la medida cautelar de la empleada MCCH y ordenó a la Facultad de Ciencia y Tecnología «mantener la estructura salarial de la promotora de la justicia anticipada al momento anterior de la aplicación de la Resolución 352/23, y hasta tanto se resuelva en definitiva el juicio contencioso administrativo que deberá plantear la actora una vez agotada la vía instada por el recurso de apelación jerárquica que dedujo contra la decisión que aquí se suspenda y en un plazo que no supere los diez días».
Es decir, la validez de la medida cautelar tiene ese plazo: en el ínterin la trabajadora debe iniciar demanda contencioso administrativa contra la Uader, con lo cual el tribunal no se expidió sobre el fondo de la controversia.
La resolución, fechada el 4 del actual.
En su defensa, Uader planteó que «se abonó a una persona que no ejerció la docencia durante siete años mediante la asignación de `horas cátedras`, lo que se constituye en una irregularidad». Y apuntó que abonar con «horas cátedras» un trabajo «que resulta regular, habitual y se mantiene durante siete años es un mecanismo que, indudablemente, no resiste ningún análisis de juridicidad ya que constituye el pago de una labor bajo la remuneración típica de otra, al utilizar fondos con un destino para otro. La `hora cátedra` por su misma nomenclatura, es un módulo de medida -y salario, en el caso- para docentes, para los que dan ´cátedra`, lo que pareciera una obviedad, pero en el régimen de la Universidad Autónoma de Entre Ríos no lo es».
“Señalamos hace meses que la Universidad Autónoma de Entre Ríos estaba aplicando un ajuste a través de recortes salariales y la Justicia, en principio, estaría confirmando lo que habíamos advertido”, dijo respecto de la decisión judicial la secretaria adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Carina Dominguez.
“Advertimos oportunamente que no se podía afectar como hicieron las autoridades de la Uader los ingresos de trabajadores, fundamentalmente, porque el salario en el actual contexto, es vital. Y, a la vez, pedimos soluciones de fondo”, recordó. “Es oportuno insistir en la necesidad de reglas claras en las relaciones laborales y por eso, ante situaciones de vulnerabilidad de los trabajadores y las trabajadoras de la Universidad provincial, volvemos a reclamar esa solución de fondo. En UPCN, junto a los trabajadores, ya pedimos un régimen laboral claro, un escalafón que dé certezas y en especial, que garantice justicia a la planta de personal. De esa forma creemos que se pondrá fin a la zozobra en la que viven muchos compañeros y compañeras víctimas de la discrecionalidad a la vez que, la energía y los recursos podrán volcarse a la Universidad en lugar de destinarlos a pleitos evitables”, agregó la dirigente.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora
–