Este domingo, desde las 15,30, se realizará el Festival Marcha Nacional de la Marihuana en el Puente de los Suspiros, en la Costanera Alta. Bajo el lema “Entre Ríos se planta”, la convocatoria apunta a reclamar “el fin de la criminalización a usuarixs y cultivadorxs, para que trabajar en esta industria sea accesible para todxs, por una regulación legal del cannabis para todos sus usos y para que la política de drogas argentina sea más humana, justa y eficaz”.
La convocatoria partió del Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos, la Cámara Cannábica de Entre Ríos, la Federación de Cooperativas Cannábicas de Entre Ríos, Efecto Séquito Asociación Civil, cooperativa Cultivos en Red, Asociación Cannabis Medicinal Concordia, y cooperativa BioGuay
En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Tabaré Echeverría, periodista, editor de revista Mate (medio que cubre sustancias psicoactivas) e integrante de Efecto Séquito Asociación Civil, señaló que la convocatoria de este domingo consiste en “una jornada donde vamos a tener un festival cultural, va a haber charlas informativas, va a haber una charla sobre germinación de cannabis para esas personas que son primerizas y quieren autocultivar. También va a haber una charla sobre las figuras legales que permiten trabajar hoy con cannabis en Argentina, a cargo de un abogado. Tendremos artistas en vivo, y bueno, en el medio también vamos a leer un documento que es nuestro posicionamiento político nacional, que va a tener algunos puntos respecto de la situación local. Además, vamos a estar recibiendo donaciones que se van a destinar a las personas que han sido evacuadas como consecuencia de la inundación en Concordia”.
Las donaciones que se reciban serán a cambio de bioinsumos para el cultivo y también de plantines.
Aunque Paraná es la primera ciudad de Entre Ríos que empezó con movilizaciones para reclamar por la regulación de la utilización de cannabis, este domingo las manifestaciones se replicarán en Concordia, Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. “No solamente para el uso medicinal, sino también recreativo”, apuntó.
Contra la Ley de Narcomenudeo
Respecto de lo que ocurre en Entre Ríos con el uso de cannabis, Tabaré Echeverría admite que hay “una mayor aceptación social” y que se registra “una disminución de la persecución”, lo cierto es “que las causas por siembra y cultivo, que es el delito por el que se nos persigue a los autocultivadores, sí han aumentado en los últimos dos años de manera bastante significativa. Si no me equivoco, se triplicaron. Pero lo cierto es que ha aumentado y aún con el avance de la legalización del uso medicinal de la planta, las personas que hacemos un uso adulto, responsable de cannabis, todavía nos vemos perseguidos”.
En ese marco, señaló que el reclamo que se hará en las marchas que habrá este domingo en las cinco ciudades de Entre Ríos es “la derogación de la Ley de Narcomenudeo. Entendemos que es una ley pensada mal en su origen, porque apunta a perseguir los eslabones más bajos de la cadena del narcotráfico. Es efectista, básicamente, y se usa para sacar rédito político de estadística. No se trata de una persecución o un desbaratamiento de las verdaderas bandas, porque lo que sucede con la Ley de Narcomenudeo es que impide el avance en la investigación en la cadena del narcotráfico, de los eslabones más poderosos. En los hechos, lo que significa la Ley de Narcomenudeo en Entre Ríos es mayor persecución a personas que cultivan cannabis, mayor persecución para personas con tenencia para consumo personal, la siembra y cultivo y la comercialización en baja cantidad. De esta manera, terminan cayendo perejiles”.
En 2020, la Asociación de Pensamiento Penal publicó que el Procurador Penitenciario Adjunto Interino Ariel Cejas Meliare expuso al cumplirse el 30º aniversario de la sanción de la Ley 23.737 de Narcomenudeo, a la que Entre Ríos adhirió en 2018 a través de la Ley Nº 10.566
Luego de presentar al organismo y mencionar sus facultades ante Senadores y Senadoras Nacionales, Cejas Meliare señaló que el modelo de políticas de drogas en América Latina afecta los Derechos Humanos de la población en general y en particular a las mujeres y al colectivo LGBT+. Sostuvo que estas políticas producen más criminalización, mayor encarcelamiento, aumento de la sobrepoblación y afectación de las familias de las personas encarceladas.
Sobre Argentina indicó que los datos recientes publicados por el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), señalan que el 67% de los casos de infracción a la ley de drogas registrados en el país durante el 2019, fueron por tenencia simple para uso personal (54%), tenencia simple de estupefacientes (12%) y tenencia o entrega atenuada de estupefacientes (1,3%). En simultáneo, los delitos contra el narcotráfico a gran escala – Contrabando y Organización y financiación de estupefacientes- no alcanzaron el 1 % de las denuncias. La evolución de la persecución penal sobre estos delitos en los últimos dos años fue de +147% para tenencia simple atenuada (uso personal); +48% por tenencia simple y +396% para tenencia o entrega atenuada. En tanto que fue de +46% para comercialización y entrega; -60% por contrabando y +110% por organización y financiación.
Asimismo, resaltó que 4 de cada 10 personas privadas de la libertad se encuentran encarceladas por infracción a la ley 23.737. También se refirió a la situación legal de las personas detenidas por drogas indicando que el 61% se encuentran procesadas y el 39% condenada. Esta sobrerrepresentación de personas sin condena firme evidencia otra de las múltiples vulneraciones a los derechos que padecen por el delito de drogas.
El fenómeno de la prisionalización como respuesta prioritaria a las políticas de drogas ha tenido un impacto negativo y desproporcionado en las mujeres de todo el mundo. Si bien el número de hombres presos es mayor, el encarcelamiento de las mujeres está creciendo a un ritmo más acelerado. A nivel mundial, la población carcelaria de mujeres aumentó en un 53.3%, mientras que la de los hombres aumentó en un 19.7%.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora