“Iniciar el año con un proceso judicial, no es un buen panorama para las finanzas entrerrianas”, dijo el senador provincial Rubén Dal Molin (Juntos por el Cambio) luego de que trascendiera la noticia de que en los tribunales de Nueva York se inició una demanda contra la Provincia por deuda en default no acordada a tiempo.

Entre Ríos se convirtió este lunes en la primera provincia en afrontar una demanda en los tribunales de los Estados Unidos por no haber logrado reestructurar su deuda a tiempo y evitado el default. Un grupo de bonistas inició un reclamo en un juzgado de Nueva York con el argumento de que el gobierno de Gustavo Bordet tiene “una sólida posición fiscal” para afrontar sus obligaciones.

De acuerdo a un comunicado publicado por el comité Ad Hoc de tenedores de bonos de Entre Ríos, que afirman poseer el 54% de la deuda elegible de la Provincia, la demanda fue presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y busca “una sentencia contra la Provincia con respecto al incumplimiento de la Provincia en un pago de intereses semestral sobre los bonos con vencimiento el 8 de agosto de 2020″, explicó en un comunicado.

Senador Rubén Dal Molin.

Frente a ese escenario, el senador Dal Molin señaló: «Los entrerrianos tendremos consecuencia, no solo por el proceso judicial para el cobro de los intereses de deuda que no pagamos, sino por la deuda en general y la falta de políticas para resolver los problemas estructurales de la provincia”.


Dal Molin recordó que en septiembre pasado el bloque de senadores de Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley para crear una comisión y así hacer un seguimiento y fiscalización de la reestructuración de la deuda provincial, pero “no tuvo el apoyo de los legisladores oficialistas”. Al respecto, señaló: “Lamento que esa iniciativa, que pasó a comisión, no haya tenido el tratamiento o aprobación que se merece. Nuestro objetivo era crear una comisión bicameral para el seguimiento y fiscalización de la reestructuración de la deuda pública internacional emitida bajo ley extranjera en 2017; dado que, tanto en pago de intereses como su amortización tendrá importante incidencia en futuros gobiernos”.


“En el proyecto de ley explicamos que era fundamental tener esta comisión bicameral porque las decisiones que se adopten, en función de los objetivos previstos, no solo afectarán el desenvolvimiento de las cuentas públicas, sino que también condicionarán el diseño de cualquier política pública de ejercicios venideros -indicó-. Hoy tenemos un proceso judicial en marcha, que impactará en el nivel de inversión por parte del Estado y, sin dudas, condicionarán el futuro de los entrerrianos por varios años”.

“El 8 de agosto venció el plazo de pago de un cupón por casi 22 millones de dólares. Por ese incumplimiento este comité de tenedores inició el proceso judicial en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York. Esos son intereses vencidos, pero no olvidemos que tenemos casi devengado un monto similar dado que, en apenas 30 días, el 7 de febrero, vence otro cupón de intereses por 22 millones”, precisó el legislador. Y apuntó: “No tratar de resolver, por otro lado, el problema estructural que genera la deuda es realmente una irresponsabilidad por parte de los gobiernos”.

Antes, el intendente de Chajarí, Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio) había fustigado a la administración Bordet: «La situación revela la provincia que tenemos. Entre Ríos no sólo no abrió paritarias en todo 2020, en perjuicio de los trabajadores, sino que además incumple con los acreedores o no ha tenido una estrategia sólida de renegociación de la deuda pública. Tenemos una provincia fundida, sin horizonte de desarrollo futuro, que no paga lo que adeuda pero que, sin embargo, se da el lujo, de incrementar el gasto público para el funcionamiento corriente y que en 2021 tendrá más presión impositiva sobre una amplia base de contribuyentes».

De la Redacción de Entre Ríos Ahora