El Gobierno anunció el lunes 27 de diciembre a los sindicatos del Estado y a los gremios docentes que dispondrá de una recomposición del 12,8% a efectivizarse con los haberes de diciembre 2023 y con base de cálculo de junio.

El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, destacó el inicio «de la mesa de diálogo sindical y social, entre el Gobierno y los sindicatos paritarios».  El funcionario anunció que la discusión paritaria se hará a lo largo de 2024, pero «era necesario abrir esta mesa para volcar información» sobre el estado de la Administración y puso de manifiesto que el escenario a nivel nacional «es acuciante».

«Vamos día a día. Vamos a cumplir con lo que se otorgó, 12,8%, en los salarios de diciembre. El próximo escenario a analizar es cuando se comunique la inflación de diciembre. Ahí tendremos que sentarnos y ver qué es lo que podemos ofrecer de cara a lo que viene. Es la realidad de la provincia. Es lo que se planteó en la reunión con los gremios. El gobernador (Rogelio Frigerio) planteó la realidad difícil de la Provincia. La situación financiera es muy compleja. Se está haciendo el máximo esfuerzo para cumplir con diciembre y aguinaldo. El martes nos sentaremos analizar cómo viene el próximo bimestre», dijo el secretario de Presupuesto y Finanzas del Ministerio de Economía, Uriel Brupbacher, en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

El Gobierno ofreció 12,8% de aumento

 

El funcionario aseguró que «lo ideal sería poder planificar el año. Lo achicamos al semestre. Vimos que tenemos un montón de  variables que se nos escapan por medidas que adoptó el Gobierno nacional. Nos fuimos al trimestre y ahora vamos a analizar el bimestre, que es clave para nosotros, porque estamos pagando sueldos de diciembre. En este primer bimestre del año tenemos que pagar sueldos de enero y el vencimiento de la cuota del crédito internacional. Es mandato el Gobernador honrar las deudas».

Aunque se habla de «ordenar» la planta de personal, el funcionario descarta de plano despidos en el Estado. «En principio, nosotros llevamos 15 días de gestión. En ese plazo, cumplimos en achicar la planta política al 50%. Se trabajó mucho con personal de carrera. Ahora viene la etapa dos: tenemos que analizar la planta de personal, y si es necesario redefinir funciones, reacomodar personas. Pero nunca se habló de despidos ni nada por el estilo», aclaró Brupbacher.

«Nosotros estamos planificando bimestre a bimestre, o trimestre a trimestre: vemos cómo repercuten las distintas medidas que toma la Nación -aseguró-. El impacto que tuvo la quita de Ganancias se sintió fuertemente. Nosotros tenemos una dependencia alta de los recursos coparticipables, igual que los municipios, y eso hace que estemos en una situación endeble. Estamos pidiendo un adelanto en cuenta corriente al agente financiero para pagar sueldos. Y en el cronograma, los sueldos más altos los llevamos un día más para poder cubrir y cumplir con todos. Tomamos ese giro en descubierto para poder cumplir en tiempo y forma con sueldo y aguinaldo como se tenía pensado».

Respecto de las complicaciones con el crédito en dólares, señaló que «los bonos que se habían comprado como respaldo para el crédito internacional que vence el 8 de febrero estaban calzados en pesos. Pero pasó la devaluación y ahora necesitamos el doble de pesos. Lo que estaba ahorrado pasó a ser la mitad.  Eso hace que la cuestión financiera sea mucho más forzada para cumplir con los 65 millones de dólares que vencen en febrero».

En ese marco, Brupbacher sostiene que el primer bimestre de 2024 «va a ser el más complicado: hay que pagar sueldos de diciembre, y tenemos que hacer frente a la deuda internacional»

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora