El Gobierno decidió reprogramar para el jueves 1° de septiembre, a las 10, la audiencia paritaria salarial con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que en principio debió realizarse este viernes 26.
En marzo, el acuerdo salarial estableció un 45,45% en tres tramos que, finalmente, fueron 4: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto. Ese último tramo se desdobló: el Gobierno pagó un 10% por planilla complementaria a modo de adelanto con los salarios de julio, y el otro 6,16% lo pagará con los haberes de agosto, en los primeros días de septiembre.
En la última reunión con los gremios, el Poder Ejecutivo anunció que pagará una primera parte de la oferta con los salarios de agosto: el 4%. El cronograma se inicia el 1° de septiembre.
A los docentes ya les mejoró la oferta: lo que primero había sido un 14% -un 4% en agosto y un 10% en septiembre- se reformó y ahora es un 20%: 4 % en agosto y 16% en septiembre, y renegociación en octubre.
Desde ATE indicaron que ante la suspensión de la reunión paritaria pautada «y no habiendo una mejora en la propuesta salarial del Ejecutivo provincial, se pone en marcha el plan de lucha definido por los cuerpos orgánicos de nuestra organización».
Así, el lunes 29 se inicia con asambleas de 2 horas por turno en todas las reparticiones provinciales. La nueva convocatoria a paritaria es para el día jueves 1º de septiembre, a las 10: hasta ese día, indicó el sindicato, se desarrollarán asambleas en las que se van a discutir las nuevas medidas a desarrollarse en el caso que no exista una propuesta que responda a lo demandado por ATE. Entre las propuestas de medidas de fuerza discutidas al momento se incluyen: paro, movilización provincial, cortes de ruta y acampes en Casa de Gobierno, sin descartar lo que surja de las discusiones en las asambleas.
«La escalada inflacionaria no se detiene, mientras que los salarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza. En la provincia trabajadores de los sectores más rezagados salarialmente, sectores que no cuentan con adicionales importantes, como salud, educación, cultura, comedores, entre otros, se jubilan después de 30 años de servicios con sueldos por debajo de los 100 mil pesos, esto es con salarios por debajo de la línea de pobreza», expresó ATE.
Desde UPCN, la secretaria gremial, Carina Domínguez, consideró «una vergüenza» la postergación de la discusión paritaria. «Nos ningunean», afirmó.
“UPCN está en asamblea permanente con nuestros cuerpos orgánicos» y adelantó que «así habrá más medidas de fuerza. Una paritaria en estas condiciones no colabora en nada para que la negociación pueda llegar a buen puerto en el segundo semestre. La paritaria es ley y la vamos a hacer respetar”, subrayó Domínguez.