Desde que se informó sobre el inicio de una “Formación en Género desde la perspectiva de Derechos Humanos” en regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Área de Capacitación de la Secretaría de Extensión recibió gran cantidad de consultas, lo que reflejó el interés por la propuesta que finalmente se vio cristalizado en un altísimo nivel de inscripciones.
La Diplomatura en Género, fruto de un convenio entre la Facultad Regional Paraná y Acción Educativa Santa Fe, aborda un tema central de la Argentina de hoy y se vincula a un problema lacerante y de rotunda actualidad: en el país cada 30 horas una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja.
“Nos parece muy importante contribuir para generar el espacio donde nuestros estudiantes, docentes y no docentes, pero también todos los que se sumen, puedan observar lo que pasa y modificar prácticas para derrotar la violencia de género”, señaló el decano de la Regional Paraná de la UTN, Omar Berardi.
Dirigido a agentes de desarrollo, docentes de todos los niveles educativos, recursos humanos de organismos públicos, operadores/as de programas de gobierno, militantes sociales, sectores académicos, medios de comunicación, organizaciones sindicales y, especialmente, mujeres y varones con interés en el tema, la diplomatura en género contará con una carga de ocho módulos con cursado un sábado por mes.
La propuesta educativa, que inició el sábado 22 de abril, cuenta con la participación de un importante equipo docente dirigido por la licenciada Luciana Basso, especializada en temas de Género (Universitat de Valencia, España); docente e investigadora de las Facultades de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional Entre Ríos (UNER) y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
“Creemos que de este modo, en conjunto con Acción Educativa Santa Fe, ofrecemos una herramienta de calidad, muy valiosa y hacerlo desde un espacio que ha sido habitado, en gran medida, por varones y dedicados a una formación técnica, le da un significado importante. Es una gran posibilidad de tomar conciencia y colaborar para modificar realidades”, resaltó el Decano.
Cada módulo que plantea la diplomatura tiene un tema, bibliografía y un docente específico. La perspectiva de género se aplica en las diferentes áreas de la vida y del pensamiento, siempre a partir de los derechos humanos.
“A lo largo del diplomado abordaremos cuestiones que hacen al género y el trabajo, género y construcción de saberes, género y subjetividad, violencia de género, diversidades; vamos a enfocarnos en proveer y desarrollar herramientas que permitan, a quienes asistan, llevar esos conocimientos a sus respectivos campo de trabajo, ya sean en la producción misma de conocimiento como en la intervención concreta y directa”, indicó Luciana Basso y destacó que “ese es uno de los aspectos centrales: poder repensar las prácticas y mejorarlas, con perspectiva de género”.