Todos los días están paradas en la ruta esperando que alguien las acerque hasta su pueblo: la vuelta de la escuela después de una jornada que se alarga más de lo suficiente.
Cristina Godoy y Leticia Rodríguez Leites viven en San Jaime de la Frontera, a 283 kilómetros de Paran, en el departamento Federación.
Todos los días viajan para trabajar como docentes en Chajarí y Villa del Rosario.
Cristina Godoy, a Chajarí.
Leticia Rodríguez Leites, a Villa del Rosario.
Cristina tiene 26 años, y 6 meses en la docencia.
Leticia tiene 24, y 2 meses como docente.
Ahora, la discusión entre los sindicatos docentes y el Gobierno es en torno la recomposición salarial para los meses de octubre y noviembre. Hasta septiembre, el salario docente aumentó un 22%.
La idea del Gobierno es aplicar un 7% para octubre y noviembre, más una suba del 20% en el adicional por traslado: una suma poco relevante que compensa el gasto que el docente tiene para ir a una escuela que no está en su ciudad.
«La propuesta del Gobierno provincial nos propone un escenario de perder en octubre un 17 % de salario real, continuar con el 22 % de aumento ante una inflación esperada del 39 % y pasar a noviembre al 28 % de aumento con una inflación del 46 %, lo que implica perder un 18 % de poder adquisitivo. El aumento propuesto significa en realidad una pérdida del 8 % mayor a la pérdida actual, significa un profundo empobrecimiento de los trabajadores, significa que si hoy nos damos cuenta que no nos alcanza para vivir, gracias a la oferta del 19 de octubre nos alcanzaría mucho menos aún», planteó el dirigente Víctor Hutt.
Nada compensa la depreciación del salario frente a la inflación.
Y ante eso, sólo cabe ajustar: recortar los gastos de traslado, el colectivo, y hacer dedo.
Eso hacen Cristina Godoy, que viaja de San Jaime de la Frontera a Chajarí.
Y Leticia Rodríguez Leites, que va de San Jaime de la Frontera a Villa del Rosario.
Ambas trabajan en el turno tarde, salen de sus hogares a las 10 de la mañana y a las 18, 30 estaban haciendo dedo en la rotonda de Los Conquistadores, para llegar a San Jaime.
«Son las trabajadores que, junto a padres y comunidades, sostienen la educación pública entrerriana, sin bicicletear esfuerzos ni meter en el freezer ninguna solución», escribió César Pibernus, secretario de organización de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), autor de la imagen que acompaña esta nota.
«Por esto -y por mucho más- los docentes hacemos paro. Por esto -y muchos más- las trabajadoras exigen igualdad. Esto no es natural y también se va a caer», resumió.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.