La reforma jubilatoria podría convertirse en ley este lunes, luego del escandaloso escenario que rodeó a la sesión del jueves, cuando el oficialismo debió retirar el proyecto ante los serios incidentes que ocurrieron en el recinto, y sobre todo en los alrededores del Congreso.
En una reunión con gobernadores y diputados del PJ, el Gobierno se comprometió a entregar una compensación para las jubilaciones de hasta 10.000 pesos de modo de conseguir la aprobación del proyecto.
En el encuentro, el Bloque Justicialista (BJ), bancada más numerosa del PJ no kirchnerista y núcleo del interbloque Argentina Federal, anticipó que dará quorum y votará a favor del proyecto, con lo que estaría garantizada la sanción de la ley.
Con la ley actual los aumentos en las jubilaciones se calculan por la combinación entre la variación de salarios en blanco y la recaudación de la Anses, mientras que la nueva fórmula tiene como componente principal el índice de inflación, lo cual despertó un fuerte debate en las últimas semanas.
Este sábado, diputados y senadores de Cambiemos Entre Ríos salieron a respaldar la propuesta del gobierno de Mauricio Macri. Fue durante una rueda de prensa que tuvo lugar en la sede de la UCR, en Paraná.
“No tenemos dudas de que el diálogo y la búsqueda de consensos son componentes fundamentales para fortalecer la vida democrática. Así avanzamos en el marco de la reforma tributaria, la sanción del presupuesto, donde se realizaron modificaciones valiosas y a la vez pudimos llegar a acuerdos importantes respecto a los proyectos que necesita la provincia para dinamizar su economía”, señalaron.
Los bloques también expresaron su apoyo a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno nacional, las fuerzas políticas representadas en Senado de la Nación y los gobernadores incluido el titular del Ejecutivo de Entre Ríos, Gustavo Bordet, sobre el proyecto de reforma previsional que tiene media sanción del Senado:
“Los cambios previsionales son una pieza clave del grupo de reformas propuesto recientemente por el Gobierno, que incluye el Consenso Fiscal, la Ley de Responsabilidad Fiscal, la Reforma Tributaria y la Reforma Laboral; iniciativas que empiezan a poner en práctica los tres consensos básicos señalados el mes pasado por el Presidente Macri -expresaron-. El objetivo principal de todas estas reformas es hacer sostenibles en el tiempo la generación de empleo y la reducción de la pobreza. En cuanto a lo previsional, estamos orgullosos de la amplia cobertura de nuestro esquema jubilatorio, que alcanza al 98% de los mayores, y de la Reparación Histórica, con la cual recompusimos los haberes mal liquidados de 1,1 millones de jubilados. Ahora bien, cabe señalar que la situación actual del sistema no es sostenible. Es necesario buscar alternativas tendientes a que el sistema siga siendo universal, público, solidario y de reparto. En igual sentido, como entrerrianos tenemos pendiente un debate profundo y responsable sobre la Caja de Jubilaciones, que genera un déficit de 4 mil millones de pesos en una provincia que recauda por vía impositiva 5 mil millones. Nuestro apoyo viene, entonces, del convencimiento de que la reforma servirá para fortalecer el sistema previsional y hacerlo sostenible en el tiempo”.
En la rueda de prensa, se dio a conocer un documento que detalla los puntos más relevantes sobre las modificaciones propuestas:
“El Gobierno propone tres cambios: El primero es la modificación de la fórmula de movilidad. La actual es innecesariamente compleja e inestable, y no asegura el poder adquisitivo de los jubilados. En 2014, por ejemplo, sus haberes perdieron un 7% frente a la inflación.
La fórmula propuesta es simple y transparente y garantiza para siempre el poder adquisitivo de los jubilados. Además, es similar a la que usan los países desarrollados, estando compuesta en un 70% por la inflación y un 30% por el aumento de los salarios.
En 2018, con esta fórmula, las jubilaciones le van a ganar por alrededor de 5 puntos a la inflación. Ya sabemos que en marzo de 2018 las jubilaciones subirán 5,7% y que en junio aumentarán aproximadamente 5,6%. Las proyecciones del Ministerio de Hacienda indican que en septiembre de 2018 crecerán otro 4,7% y en diciembre un 4,2% extra. Estos cuatro aumentos combinados dan un aumento total de las jubilaciones para 2018 de 21,8%, casi cinco puntos más que la inflación estimada por los analistas privados.
El segundo cambio es garantizar al menos el 82% del salario mínimo a los jubilados que hayan hecho sus aportes. Esto significará un aumento extra de más de 500 pesos mensuales a partir de enero para 1.200.000 jubilados y pensionados, profundizando el carácter solidario del sistema.
El tercer cambio es permitirles a los trabajadores del sector privado que se sientan cómodos en sus empleos, demorar voluntariamente su jubilación y seguir trabajando hasta los 70 años.
«Todas estas reformas reflejan el compromiso del Gobierno con la inclusión y la protección de quienes más lo necesitan”, concluye.